ESTAFILOCOCOS

Generalidades

Los Staphylococcus son cocos Gram positivos, catalasa positivos, con un diámetro de 0.5 a 1.5 μm, agrupados como células únicas, en pares, tétradas, cadenas cortas o formando racimos de uvas. Son bacterias no móviles y anaerobias facultativas.

Clasificación

Históricamente, el género Staphylococcus se incluyó en la familia Micrococcaceae. Sin embargo, el análisis químico y filogenético molecular ha indicado que estos dos géneros no están estrechamente relacionados. El Staphylococcus spp. ahora se ha combinado con Bacillaceae, Planococcaceae y Listeriaceae en el orden Bacillales. A partir de 2014, el género Staphylococcus consta de 47 especies y 23 subespecies.

Patogénesis y espectro de enfermedades

La especie más virulenta es sin duda Staphylococcus aureus, pero también se han asociado a enfermedades S. epidermidis, S. haemolyticus, S. lugdunensis, S. saprophyticus y Staphylococcus schleiferi, cabe recalcar que muchas de estas especies forman parte de la microbiota normal, por lo que para realizar el diagnostico microbiológico es necesario tener en cuenta datos clínicos y epidemiológicos.

Microbiología

Microscopia

En frotis directos de las muestras los estafilococos se pueden ver cocos Gram positivos o Gram negativos, que pueden estar aislados, en pares, cadenas cortas y racimos, por lo que en un frotis directo de la muestra no es posible diferenciarlos de estreptococos, micrococos o peptoestreptococos. La tinción de Gram de los cultivos recientes los cocos aparecen como Gram positivos, pero conforme envejece el cultivo se podrían observar como Gram variable o negativos.

Cultivo

Crecen bien en agar sangre de carnero al 5% y chocolate. Se pueden usar medios selectivos en caso de muestras muy contaminadas como el agar de alcohol feniletílico (PEA), agar columbia con colistina-ácido nalidíxico (CNA) o agar sal y manitol, este último contiene manitol como azúcar y rojo fenol como indicador y que al fermentar este carbohidrato por los estafilococos coagulasa positivos se produce un color amarillo.

Condiciones y duración de la incubación

El crecimiento en agar sangre y agar chocolate incubados a 35 °C en tensión de CO2 o aire ambiental ocurre generalmente dentro de las 24 horas posteriores a la inoculación. El agar sal manitol y otros medios selectivos pueden requerir incubación durante al menos 48 a 72 horas antes de que se detecte el crecimiento.

Apariencia colonial

Los estafilococos tienen ciertas características distintivas en agar sangre y chocolate que se enlistan a continuación.

  • Staphylococcus aureus: tamaño 0.5-1.5 mm; lisas, borde entero, convexas, opacas; la mayoría de las colonias pigmentadas de color amarillo cremoso; la mayoría de las colonias beta-hemolíticas.
  • Staphylococcus epidermidis: tamaño pequeño a mediano; colonias opacas de color blanco grisáceo; la mayoría de las colonias no hemolíticas.
  • Staphylococcus haemolyticus: tamaño mediano; colonias lisas y opacas; beta-hemolítica.
  • Staphylococcus saprophyticus: tamaño grande; borde entero, colonias muy brillantes, lisas, opacas y convexas; generalmente blancas, pero las colonias pueden ser amarillas o anaranjadas

Bibliografía consultada

Tille, P. M. (2017) Bailey and Scott’s Diagnostic Microbiology. 14th edn. Missouri: Elsevier Mosby.

Winn, W. C. and Koneman, E. W. (2008) Koneman diagnóstico microbiológico : texto y atlas en color. Editorial Médica Panamericana.

CITOLOGÍA DE MOCO NASAL PARTE 2

Citotipos

Se deben cuantificar los citotipos presentes en la preparación, es importante que se tenga familiarizada su morfología para realizar una correcta identificación.

En la siguiente figura se muestran los citotipos mas comunes en la citología de moco nasal

RINOPATÍAS

Rinitis infecciosa

Cualquier agente lesivo que afecte al epitelio respiratorio ocasionara el aumento de las células caliciformes reemplazando a las ciliadas, esto conlleva a una mayor producción de moco con la consecuencia de que este se acumula, ya que no existen suficientes células ciliadas para movilizarlo. Esta condición puede favorecer la instalación o proliferación de microorganismos. Los pacientes presentan síntomas como congestión nasal, secreción nasal mucopurulenta, dolor de cabeza frontal, trastornos olfativos, drenaje postnasal y tos. En la citología nasal se pueden observar un aumento de células caliciformes, neutrófilos y el microorganismo causante de la rinitis (bacterias o levaduras).

Rinitis alérgica

El ser humano se encuentra interaccionando con una gran cantidad de antígenos que de forma normal el sistema inmune no reacciona ya que son inocuos, pero por factores biológicos y genéticos el organismo puede desarrollar respuesta inmune contra ellos. Existen dos fases en las alergias, en la primera que es la de sensibilización, el antígeno es fagocitado y procesado por los macrófagos los cuales lo presentan a los linfocitos Th2 y estos últimos activan a los linfocitos B para que se diferencien a células plasmáticas productoras de IgE. La segunda fase es la efectora, en dónde la síntesis de anticuerpos es más rápida y además en la fase anterior los mastocitos y basófilos fueron sensibilizados uniéndose IgE a sus receptores, de esta forma estas células pueden reaccionar de forma inmediata cuándo interaccionan con el alergeno. La fase efectora se divide en dos partes, la temprana que es mediada principalmente por la histamina y la tardía en dónde existe un gran infiltrado de células inmunes como eosinófilos, basófilos, neutrófilos y linfocitos, por lo tanto, estas células se encuentran en la citología nasal de pacientes con rinitis alérgica. Existe una variación en la citología en una alergia de tipo perenne, en dónde la exposición al antígeno tiende a la cronicidad y en la citología se puede observar un aumento principalmente de neutrófilos con eosinófilos y mastocitos.

Rinitis vasomotora no alérgica o celular

Este tipo de padecimiento es poco estudiado, porque su presencia pasa desapercibida o se confunde con una rinitis alérgica, presentan los mismos síntomas, pero no existe sensibilización de IgE. Este padecimiento se asocia a irritantes de la mucosa nasal como puede ser el aire frio, cloro o el humo de cigarro, estos agentes ocasionan el reclutamiento de células del sistema inmune que desencadenan los síntomas. Estos pacientes presentan sintomatología crónica, pero los niveles de IgE se encuentran normales. Existen distintos tipos de rinitis según la célula que se presente en la citología:

  • Rinitis no alérgica con eosinófilos.
  • Rinitis no alérgica con neutrófilos.
  • Rinitis no alérgica con mastocitos.
  • Rinitis no alérgica con eosinófilos y mastocitos.

Rinitis superpuesta

Pueden existir superposición de las rinitis, existiendo una rinitis alérgica acompañada de una rinitis no alérgica, aunque el paciente se trate la causa alérgica seguirán los síntomas por la existencia de la otra enfermedad.

Bibliografía consultada

Dimauro, G. et al. (2019) ‘Nasal cytology with deep learning techniques’, International Journal of Medical Informatics. Elsevier, 122(November 2018), pp. 13–19.

Gelardi, M. et al. (2016) ‘NASAL cytology: Practical aspects and clinical relevance’, Clinical and Experimental Allergy, 46(6), pp. 785–792.

Heffler, E. et al. (2018) ‘Nasal cytology: Methodology with application to clinical practice and research’, Clinical and Experimental Allergy, 48(9), pp. 1092–1106

CITOLOGÍA DE MOCO NASAL PARTE 1

La citología de moco nasal es una herramienta útil en el campo de la rinoalergología, sin embargo, es una prueba infravalorada y muchas veces no solicitada para realizar un correcto diagnóstico de la afección nasal. Trascendentalmente la prueba solo se ha utilizado para la evaluación de rinitis alérgica, pero en años recientes se han descrito otro tipo de causas de una rinitis, como las de tipo infeccioso y las vasomotoras no alérgicas o celulares

Anatomía y fisiología nasal

La nariz es la vía de entrada del aparato respiratorio. Cumple funciones como humidificación, calentamiento y filtración del aire inspirado, además de percibir y distinguir los olores y ser una caja de resonancia para la voz.

Está compuesta por dos cavidades separadas por una estructura osteocartilaginoso denominada tabique nasal. Se pueden distinguir dos regiones, las ventanas nasales externas en dónde se ubica el vestíbulo nasal y la parte interna de la nariz denominada cavidad nasal, esta última se encuentra separada de la nasofaringe por los coanas o narinas internas. En la parte interna de la nariz existen unas proyecciones de hueso compacto a manera de escaleras denominadas cornetes los cuales son inferior, medio y superior, en este último se encuentra el epitelio olfatorio. Existe distinta distribución de epitelios en la nariz, en el caso del vestíbulo nasal se encuentra un epitelio escamoso estratificado queratinizado, en la cavidad nasal se encuentra un epitelio cilíndrico pseudoestratificado conocido como epitelio respiratorio.

Recolección de la muestra

Existen distintos métodos para recolectar células del epitelio, entre las que se encuentran técnicas de obtención por medio de curetas, cepillos nasales y lavados, pero el más común es por medio de un hisopo estéril humedecido con solución salina al 0.85%, la toma de la muestra se debe realizar a la altura del cornete inferior girando para recolectar la muestra. Es importante que antes de la toma se debe de limpiar la nariz para retirar presencia de moco.

Preparación de frotis y lectura

Una vez realizada la toma, se extiende en un portaobjetos limpio tratando de no esparcir mucho para evitar perdida de células, se deja secar y se fija con metanol, las tinciones que son adecuadas para la citología nasal es la de Giemsa o May Grunwald-Giemsa, no se recomienda la tinción de Wright porque no se tiñen los cilios. Una vez teñido se deben leer mínimo 50 campos en objetivo de inmersión, algunos autores mencionas que una buena recolección de muestra debe tener mínimo 200 células y debe contener epitelio cilíndrico ciliado, en caso de contener exclusivamente células escamosas la toma de muestra fue incorrecta.

Bibliografía consultada

Dimauro, G. et al. (2019) ‘Nasal cytology with deep learning techniques’, International Journal of Medical Informatics. Elsevier, 122(November 2018), pp. 13–19.

Gelardi, M. et al. (2016) ‘NASAL cytology: Practical aspects and clinical relevance’, Clinical and Experimental Allergy, 46(6), pp. 785–792.

Heffler, E. et al. (2018) ‘Nasal cytology: Methodology with application to clinical practice and research’, Clinical and Experimental Allergy, 48(9), pp. 1092–1106

Vaginosis bacteriana

La vaginosis bacteriana es un síndrome clínico polimicrobiano, resultado de una disbiosis en la que los lactobacilos son sustituidos por bacterias anaerobias y no hay respuesta inflamatoria. Es una de las 3 enfermedades que se asocian al aumento de la secreción vaginal junto con la candidiasis y la tricomoniasis.

Prevalencia

Dentro de las vaginitis es el número uno en prevalencia, mostrando una frecuencia del 29% en estados unidos mientras que en Europa se presentan números más bajos entre 4-14% dependiendo el país. La mayoría de casos de VB se dan en mujeres de entre 15 y 44 años, mientras que la incidencia es muy baja tanto en mujeres prepuberales como en posmenopáusicas.

Etiología

En esta disbiosis bacteriana Gardnerella vaginalis es la bacteria que predomina, también se encuentran con gran frecuencia a Mobiluncus que es un bacilo curvo Gram negativo y también Atopobium vaginae, pero también se encuentran especies de Prevotella, Megasphaera, Lachnospira, Sneathia. M. hominis y U. urealyticum.

Manifestaciones clínicas

Aproximadamente la mitad de las mujeres con VB son asintomáticas, pero cuando presentan síntomas el principal es el aumento de secreción vaginal, la cual es homogénea de color blanco-grisáceo y se adhiere a las paredes vaginales. Otro síntoma muy claro es el olor a pescado, causado por la volatilización de las aminas (trimetilamina, putrescina y cadaverina). También se puede presentar salpingitis, enfermedad inflamatoria pélvica y en las mujeres embarazadas se ha asociado a amenaza de parto prematuro y la rotura prematura de membranas.

Diagnóstico

La tinción de Gram se considera actualmente el método de referencia para el diagnóstico microbiológico, para esto se utiliza el score o criterios de Nugent en el cual se evalúan los distintos morfotipos bacterianos presentes y se les otorga una puntuación dependiendo la cantidad de cada uno de ellos y se suman para poder clasificar en estado normal (0-3), estado intermedio o microbiota intermedia (4-6) y vaginosis bacteriana (>7), en la siguiente tabla se muestran los puntos que se le asignan a cada morfotipo.

En la siguiente figura se muestra un Gram de una paciente en estado normal y una paciente con vaginosis bacteriana

Existen otros criterios como los de Amsel que se recomienda realizar en conjunto con los de Nugent para aumentar la sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de la vaginosis. En los criterios de Amsel se toman en cuenta 4 hallazgos clínicos y si tres son positivos son es diagnóstico de vaginosis, estos hallazgos son:

  • Secreción blanco-grisácea, homogénea y pegada a las paredes vaginales.
  • Presencia de células clave en un examen microscópico en fresco.
  • Aumento del pH del fluido vaginal > 4,5.
  • Olor a pescado de la secreción vaginal antes o después de la adición de KOH al 10%.

Bibliografía consultada

Romero Herrero D y Andreu Domingo A. (2016) Vaginosis bacteriana, Enferm Infecc Microbiol Clin. 34(Supl 3):14-18

van Schalkwyk, J., Yudin, M. H., & INFECTIOUS DISEASE COMMITTEE (2015). Vulvovaginitis: screening for and management of trichomoniasis, vulvovaginal candidiasis, and bacterial vaginosis. Journal of obstetrics and gynaecology Canada 37(3), 266–274.

.

Examen químico del uroanálisis

La evaluación de la composición de la orina es un parámetro importante que refleja el estado metabólico en la salud y en la enfermedad, por esta razón es una prueba útil para el diagnóstico de enfermedades del tracto urinario e incluso sistémicas. El análisis de la orina comprende la evaluación macroscópica, la composición química y los elementos formes suspendidos, pero en este artículo solo abordaremos el análisis químico.

En la práctica clínica el análisis químico de la orina se realiza usando tiras multiparamétricas basadas en reacciones colorimétricas, estos reactivos al entrar en contacto con la orina se produce un cambio de color que es proporcional a la concentración del analito, posteriormente se compara con una carta de colores proporcionada por el fabricante para determinar si el analito es positivo o negativo.  La evaluación visual de la tira de orina puede ser imprecisa, ya que depende de la agudeza visual y la capacidad de discernir los colores por parte del analista, es por esta razón que se recomienda el uso de dispositivos lectores de tiras reactivas.

Dentro de los parámetros que se determinan en la tira multiparamétrica principalmente son 10, pero uno de ellos no se considera propiamente del examen químico que es la densidad urinaria, en la siguiente tabla se resume su importancia clínica.

Por otro lado, es necesario tener en cuenta que pueden existir sustancias que interfieren con los resultados, en la siguiente lista se muestran las principales interferencias.

La evaluación del examen químico por medio de tiras multiparamétricas tiene varios beneficios, ya que son rápidas de interpretar y de bajo costo, pero tienen limitaciones entre las que destacan:

  • No se puede establecer un diagnóstico definitivo y es necesario realizar otros estudios,
  • Varias sustancias interfieren con sus resultados,
  • Pueden ser inexactas en la semicuantificación de sustancias.

 

Bibliografía

Brunzel, N.A (2013). Fundamentals of urine & body fluid analysis. 3rd ed, USA: ELSEVIER.

Hohenberger, E.F. y Kimling, H (2004). Compendio uroanálisis con tiras reactivas. Roche

Pruebas de funcionamiento hepático – segunda parte

Continuando con los grupos de pruebas que pertenecen al perfil, también se encuentran:

  • Pruebas indicadoras de colestasis

La FA es una enzima que pertenece a este grupo, se encarga del transporte de metabolitos a través de membrana y se encuentra en distintos sitios como hígado, riñón, hueso, placenta y mucosa ileal. Por lo que su elevación se puede vincular a patologías en los órganos antes mencionados o incluso se ve un aumento en pacientes normales como adolescentes (fase de crecimiento) y embarazadas. Por lo que para determinar si su origen es hepático se determina la GGT, esta enzima se encarga de catalizar la transferencia de grupos glutamil a aminoácidos libres, la elevación simultanea de la GGT con la FA sugieren un estado colestásico.

  • Pruebas metabólicas

A este grupo pertenece la bilirrubina, que es un metabolito resultante de la degradación del grupo hemo de la hemoglobina, diariamente se producen aproximadamente 250 a 350 mg de bilirrubina, de los cuales el 85% proviene de la destrucción de eritrocitos en bazo. La bilirrubina no conjugada (o indirecta) es la que se forma inmediatamente después de la destrucción de eritrocitos y es transportada por la albúmina a hígado para que sea convertida en bilirrubina conjugada (o directa) y eliminada por vía biliar. La elevación de los niveles de bilirrubina total (directa + indirecta) junto al incremento de bilirrubina directa, indican necrosis hepática o colestasis. Mientras que la elevación de la bilirrubina total junto con la indirecta indica hemólisis, eritropoyesis ineficaz o errores del metabolismo.

  • Pruebas que evalúan la síntesis proteica

La albúmina es una proteína sintetizada en hígado que se utiliza en la evaluación de la capacidad de síntesis de este órgano, su principal función es el transporte de sustancias tanto endógenas como exógenas y tiene una vida media de 19 a 21 días, dada su vida media larga no es un marcador sensible de síntesis hepática en un fallo agudo del hígado. Su disminución se vincula a la destrucción masiva del tejido hepático por lo que es un factor pronóstico de cirrosis, también se puede encontrar disminuida en la desnutrición, síndrome nefrótico, enteropatías o trastornos hormonales.

El tiempo de protrombina se considera el método más sensible para evaluar la función hepática en comparación a la albúmina, esto se debe a que esta vía es dependiente de los factores de la coagulación I, II, V, VII y X que son sintetizados en hígado y presentan vida media más corta. El TP se prolonga tanto en enfermedades hepáticas agudas como crónicas, pero se debe tener en cuenta que también puede ser por un déficit de vitamina K, tratamiento anticoagulante o coagulopatía de consumo.

Protrombina - EcuRed

Por último, existe otras pruebas que se pueden emplear para el diagnóstico de enfermedades hepáticas como pruebas inmunológicas para búsqueda de autoanticuerpos, marcadores virales (principalmente de virus de la hepatitis), determinaciones de amoniaco, LDH, 5’nucleotidasa, ceruloplasmina, α-fetoproteína, prealbúmina, entre otras.

Referencias

Barba Evia, JR. (2019) Enfermedad hepática y laboratorio clínico. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 66 (2): 81-99

Fernández Daza, E. et al. (2008) Aproximación al diagnóstico de enfermedades hepáticas por el laboratorio clínico. Med. lab. 14(11–12): 533–546.

Cortés, L. and Montoro, M. (2012). Datos de laboratorio: pruebas hepáticas alteradas, in Montoro Huguet, M. and García Pagán, J. (eds) Gastroenterología y hepatología; problemas comunes en la práctica clínica. 2nd edn. Jarpyo Editores, pp. 699–722

Pruebas de funcionamiento hepático – primera parte

El hígado es un órgano grande y complejo con diversas funciones muy importantes dentro de las cuales destacan la síntesis, metabolismo, almacenamiento, entre otras. Por esta razón no existe una prueba que evalúe el estado funcional total del órgano, en su lugar se usan un conjunto de analitos que forman parte de un perfil denominado “pruebas de funcionamiento hepático”. Sin embargo, este grupo de pruebas carecen de especificidad, ya que pueden estar presentes en enfermedades extrahepáticas o normales en pacientes con hepatopatías avanzadas. A pesar de estas limitaciones son ampliamente utilizadas por las siguientes razones:

  1. Proporcionan un método no invasivo para el diagnóstico de enfermedades hepáticas.
  2. Se usa para evaluar la eficacia del tratamiento.
  3. Monitorizar la evolución de la enfermedad hepática.
  4. Ofrecen ayuda para establecer valores pronósticos de hepatopatías crónicas

Dentro de los analitos que se evalúan frecuentemente en las pruebas de funcionamiento hepático se encuentran la bilirrubina, aminotransferasas, fosfatasa alcalina (FA), gammaglutamiltranspeptidasa (GGT), albúmina y tiempo de protrombina. Estas pruebas se pueden dividir en varios grupos según la información que aporten, las cuales son:

  •         Pruebas indicadoras de necrosis

En este grupo se encuentran las aminotransferasas o transaminasas, de las que se evalúan la alanino aminotrasferasa (ALT o transaminasa glutámico pirúvica sérica –SGPT–) y la aspartato aminotransferasa (AST o transaminasa glutámico oxalacética sérica –SGOT–) las cuales se encargan de catalizar la transferencia de grupos amino para producir ácido pirúvico y oxaloacético respectivamente. La ALT presenta mayor especificidad en patología hepáticas en comparación a la AST, esto es porque esta última además de hígado se encuentra en otros sitios como miocardio, músculo esquelético, páncreas, pulmones y riñón. Estas enzimas se encuentran en citoplasma de hepatocitos (adicionalmente la AST se encuentra también en mitocondrias), que al haber necrosis de estas células son liberadas al torrente sanguíneo, por esta razón se usan como marcadores de necrosis hepática. La elevación de estas enzimas >10 veces los valores biológicos de referencia se vinculan a una necrosis aguda, mientras que una elevación menos marcada (<7 veces) se relaciona a una necrosis crónica.

Referencias

Barba Evia, JR. (2019) Enfermedad hepática y laboratorio clínico. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 66 (2): 81-99

Fernández Daza, E. et al. (2008) Aproximación al diagnóstico de enfermedades hepáticas por el laboratorio clínico. Med. lab. 14(11–12): 533–546.

Cortés, L. and Montoro, M. (2012). Datos de laboratorio: pruebas hepáticas alteradas, in Montoro Huguet, M. and García Pagán, J. (eds) Gastroenterología y hepatología; problemas comunes en la práctica clínica. 2nd edn. Jarpyo Editores, pp. 699–722

 

Mini-jornadas gratuitas EduLabC – #MeQuedoEnCasa

En Edulabc estamos comprometidos en mantenerte a la vanguardia y actualizado dentro de los diversos temas de laboratorio clínico, ya que sabemos que de esto dependerá la calidad de los resultados para nuestros pacientes.

Por eso en este 2020 estaremos lanzando varios eventos, cursos, podcasts y muchos más.

Con gusto anunciamos el lanzamiento de nuestro nuevo portal web, donde encontrarás todos los cursos, diplomados y conferencias que estaremos organizando a lo largo de todo el año.

Para que no te pierdas ninguna de nuestras novedades te invito a que te registres gratuitamente en nuestro portal y si gustas te inscribas en el Curso Gratuito: Química Clínica en el Diagnóstico médico que tendrá su inicio el día 9 de marzo.

A los que concluiren el curso se entregará una constancia virtual gratuita.

Tan solo siga los siguiente pasos:

  1. Registrate para obtener tu usuário y contraseña
  2. Sigue paso a paso el proceso para activar tu cuenta
  3. En cursos y diplomados ubique el curso y clique en el botón azul que dice: Inscribirse en el curso.

Listo!!!!! en el día 9 de marzo el aula virtual estará disponible para que puedas tener acceso a ese 1º curso gratuito que estaremos lanzando .

Te invitamos a quedar al pendiente, pues poco a poco iremos abriendo las inscripciones para futuros cursos y diplomados.

Click aqui para registrarte

Recibe un cordial saludo, de parte de todo nuestro equipo!!!!

Atentamente,
Q. Enrique Molina

Curso Gratuito: Química Clínica en el Diagnóstico médico

En Edulabc estamos comprometidos en mantenerte a la vanguardia y actualizado dentro de los diversos temas de laboratorio clínico, ya que sabemos que de esto dependerá la calidad de los resultados para nuestros pacientes.

Por eso en este 2020 estaremos lanzando varios eventos, cursos, podcasts y muchos más.

Con gusto anunciamos el lanzamiento de nuestro nuevo portal web, donde encontrarás todos los cursos, diplomados y conferencias que estaremos organizando a lo largo de todo el año.

Para que no te pierdas ninguna de nuestras novedades te invito a que te registres gratuitamente en nuestro portal y si gustas te inscribas en el Curso Gratuito: Química Clínica en el Diagnóstico médico que tendrá su inicio el día 9 de marzo.

A los que concluiren el curso se entregará una constancia virtual gratuita.

Tan solo siga los siguiente pasos:

  1. Registrate para obtener tu usuário y contraseña
  2. Sigue paso a paso el proceso para activar tu cuenta
  3. En cursos y diplomados ubique el curso y clique en el botón azul que dice: Inscribirse en el curso.

Listo!!!!! en el día 9 de marzo el aula virtual estará disponible para que puedas tener acceso a ese 1º curso gratuito que estaremos lanzando .

Te invitamos a quedar al pendiente, pues poco a poco iremos abriendo las inscripciones para futuros cursos y diplomados.

Click aqui para registrarte

Recibe un cordial saludo, de parte de todo nuestro equipo!!!!

Atentamente,
Q. Enrique Molina

Como solicitar un apoyo de parte del laboratorio.

Iniciamos 2020 con nuestra agenda de actividades con muchos cursos y diplomados.

Siempre con la misión de ayudarte a mantenerte a la vanguardia para dar lo mejor en tu trabajo y para nuestros estimados pacientes. Además vemos el esfuerzo de muchos compañeros por participar de nuestras actividades y eso nos motiva mucho.

En 2019 muchos laboratorios han estado apoyando a sus colaboradores para que participen de nuestros cursos y diplomados.

Por esa razón queremos comentarte, si tú quieres participar de alguna de nuestras actividades y quieres solicitar un apoyo de parte del laboratorio u empresa donde trabajas, al final de ese artículo está un enlace, en donde encontrarás una carta de parte de la organización Edulabc para que la descargues y presentes a tus jefes inmediatos o el departamento de RH de tu empresa.

Algunos empresas y laboratorios han apoyado a sus colaboradores patrocinándolos en los cursos y diplomados, y tú podrías ser uno más de ellos, no pierdes nada en hacer el intento y entregar dicha carta.

Y en caso de que tu seas el encargado de un laboratorio o empresa, y te gustaría saber como podemos ayudarte a mantener tus colaboradores a la vanguardia con nuestros cursos y diplomados, te invitamos a que entres en contacto con en equipo edulabc.

Correo: informes@edulabc.com.mx
Whatsapp: +521 55 20 77 30 21

Clicando aquí puedes descargar la carta mencionada.

Atentamente
Q. Enrique Molina – Director General de EduLabC

× WhatsApp en Linea