4 Consejos para estudiar en línea

Hola en este breve artículo me gustaría compartir contigo algunos consejos que pueden ayudarte aumentar tu productividad al estudiar en línea por medio de nuestros cursos. 

Estamos en una época que todo cambia muy rápido, por eso es necesario también esforzarnos para mantenernos actualizados logrando así, estar más capacitados para desarrollar nuestras actividades laborales y también evitar la mala experiencia de perder una oportunidad de trabajo por falta de algún conocimiento en específico. 

A continuación te damos a conocer los consejos:

1º Descubre cuál es tu método de aprendizaje.

En un próximo artículo nos profundizaremos en este punto, pero te comento lo siguiente: Las personas aprendemos de maneras diferentes, existen las que necesitan escribir la información para que realmente lo aprendan(visuales), otras con tan solo escuchar (auditivos), otras necesitan ver (visuales) y otras más, poner en práctica lo aprendido (kinestésico)

¿Ya te pusiste a pensar cuál es tu método de aprendizaje?

Si eres de los que necesita escribirlo, cuando participes de nuestras transmisiones, cursos o diplomados ten a la mano un cuaderno para realizar tus apuntes, dibujos o lo que sea que te ayude a absorber mejor la información. 

A la mejor seas de los que aprenden con tan solo escuchar (auditivo), créeme eso es un don, por eso no dudes en repasar las clases cuantas veces sea necesario para absorber dicha información. De hecho el equipo Edulabc hemos pensado en crear un podcast exclusivo para nuestros alumnos, ¿qué te parece la idea?

Ó si eres de los que tiene más facilidad de aprender viendo videos o imágenes (visual) de igual forma te aconsejamos que no dudes en ver las clases cuantas veces sea necesario para que la información te quede clara. 

Esto nos lleva al segundo consejo. 

2º Participa en grupos de discusión

Ojo, cuando te digo que participes no es que tan solo solicites que te añadan a un grupo de facebook, telegram o whatsapp. Es necesario que participes activamente analizando los casos clínicos que allí otros compañeros comparten, por ejemplo:

Participa siempre activamente dispuesto aportar tu conocimiento para ayudar a otros y aprender cosas que seguramente serán nuevas para ti, sin miedo a equivocarte pues no nacemos sabiendo todo, lo importante de esto es que te vayas empapando más sobre los temas actuales del Laboratorio Clínico ¿Estás de acuerdo? 

Y una de las formas que también aprendemos es cuando compartimos lo que sabemos, por eso una vez mas te recomiendo que participes activamente, siempre respetando la opinión de los demás

3º Toma esto con seriedad.

Estudiar en línea es el futuro nos gusto o no. Por eso es mejor aprovechar las ventajas que esa modalidad nos presenta sea como alumno o como maestro

Sabemos que al no estar en una clase entre cuatro paredes distraerse es muy fácil pues hay muchos factores que pueden generar distracción, por eso te dejo las siguientes recomendaciones: 

  • Cuando accedas a nuestra aula virtual, comenta con todos los que estén a tu lado que estas estudiando, que te respeten y te den tu espacio por un determinado tiempo. Es importante el apoyo de los demás, porque imaginate ¿será que estando en un aula presencial tus cercanos te estarán hablando cada 5 min al celular o bien, te irán a interrumpir directamente? no lo creo, pues el mismo respeto se debe de tener. 

 

  • Cada uno tiene su ritmo, por eso no seas demasiado exigente contigo mismo. Determina tus periodos de estudio a tiempos de 15, 30 o 60 minutos diarios por ejemplo, no eres una computadora que guarda todo. Estudia a tu ritmo pero con mucha dedicación.

 

  • Si estás estudiando, deja a un lado el celular si posible ponlo en modo avión, Claro, si tienes la posibilidad de estudiar desde una laptop o una computadora de escritorio siempre será mucho mejor. 

 

  • Siempre apunta tus dudas, no dejes pasar nada, los maestros que trabajan con Edulabc siempre están en la mejor disposición para responder tus dudas.

 

  • Y por supuesto todo lo que hayas aprendido, compartelo con otras personas usando tus redes sociales, grupos, amigos, etc pues es una forma de hacer con que el conocimiento se retenga. 

4º Invierte en ti

El equipos de Edulabc y otras organizaciones de educación en línea nos esforzamos para compartir un amplio conocimiento de buena calidad por medios de nuestros blogs, redes sociales y transmisiones en vivo con los maestros. Pero una cosa es verdad, siempre el conocimiento más profundo estará en los cursos y diplomados pues allí está el esfuerzo de los maestros, en algunos casos estamos hablando de años de dedicación y arduo estudio, por eso seguiremos esforzándonos para divulgar bastante conocimiento de calidad pero te recomendamos que siempre te organices para invertir en cursos y diplomados así estarás siempre un paso al frente. 

¿Qué te pareció este artículo? 

Esperamos tus comentarios, como siempre fue un gusto poder saludarte por cualquier medio.

Si eres maestro y tienes ganas de lanzar un curso en línea quiero informarte que aquí en Edulabc estamos siempre en la mejor disposición para unir fuerzas y llevar conocimiento de calidad, si te interesa saber más detalles de cómo podemos ayudarte, envía un correo a informes@edulabc.com.br solicitando más información.  

¿Ya conoces el temario de nuestro nuevo diplomado de microbiologia? Click aqui.

 

Tinción de Wright

Breve historia

Fue desarrollada por el patólogo James Homer Wright en 1902 a partir de modificación de la ya existente tinción de Romanowsky, utilizada para diferenciar elementos formes de la sangre.

¿Qué más hay sobre la tinción de Wright?

Es la tinción más empleada en frotis de sangre periférica o de médula ósea. Está clasificada como tinción policromática, ya que tiñe compuestos básicos y ácidos de las células.

De que está compuesto el reactivo de Wright

¿Por qué se tiñen las células de esa manera?

El colorante BASICO (azul Metileno) se une a los componentes ácidos de las células, ácidos nucleicos, gránulos en neutrófilos y proteínas acidas.

Mientas que la Eosina (colorante acido) se une a la hemoglobina, componentes básicos de las estructuras celulares y los gránulos de los eosinófilos.

 

Y ¿ como se ven las células?

¿ como se hace la tinción?

1.- Cubrir el frotis sanguíneo con el colorante de Wright por un tiempo de 1-3 minutos.

2.- Cubrir la preparación con una solución buffer de fosfato (pH: 6.8-7.2) por un tiempo de 3 minutos o más, mezclar suavemente hasta formarse un brillo metálico en la superficie de la preparación (“basura” verde).

3.- Lavar a chorro de agua (pH neutro) la preparación y dejar secar el frotis al aire.

Nota: los tiempos pueden varia de acuerdo al colorante que se esté utilizando.

 

  1. Conozca el temário de nuestro curso:

    Dar click en la imagem

Tinción de Gram

Fue desarrollada en 1884 por un científico danés Hans Christian Gram.

Desde hace varios años esta tinción es una herramienta básica y fundamental dentro del área de la microbiología.

Es considera como una tinción diferencial ya que se clasifica a las bacterias en dos grandes grupos:

  • Gram positivas
  • Gram negativas

Esta tinción se basa en las características de la pared celular presente en las bacterias, la cual posee propiedades diferentes y determinantes en cada microorganismo.

Esta tinción se basa en las características de la pared celular presente en las bacterias, la cual posee propiedades diferentes y determinantes en cada microorganismo.

La pared celular de las bacterias Gram negativas está constituida por:

  • Membrana celular externa
  • Peptidoglicanos (capa fina)

A su vez la pared celular de las bacterias Gram positivas está conformada por:

  • Peptidoglicanos

No cuenta con membrana celular externa

Así pues, la composición química y el contenido de peptidoglicano es la pared celular de las bacterias Gram negativas y Gram positivas explica y determina las características tintoriales.

Procedimiento para realizar la tinción de Gram

Para realizar la tinción de Gram es necesario contar con los siguientes colorantes:

  1. Cristal Violeta
  2. Lugol
  3. Alcohol-acetona
  4. Safranina

 

  1. Cubrir la preparación (previamente realizada) con colorante cristal violeta por un tiempo de 1 minuto, enjuagar a chorro de agua.
  2. Colocar en la preparación Lugol por el tiempo de 1 minuto, enjuagar.
  3. Agregar alcohol- acetona y enjuagar inmediatamente (decoloración).
  4. Añadir Safranina a la preparación por el tiempo de 1 minuto, enjuagar a chorro de agua.

¿Qué sucede en la tinción de Gram?

  1. El cristal violeta tiene afinidad a los peptidoglicanos presente en la pared bacteriana.
  2. El Lugol funge el papel de mordiente (fijador de color) e impedirá la salida de cristal violeta mediante la formación de un complejo cristal violeta-yodo que satura los espacios del péptidoglicano presente en la pared bacteriana.
  3. .El alcohol-acetona, se encarga de deshidratar la pared bacteriana y cierra los poros de la misma, también destruye la membrana externa (presente en las bacterias Gram negativas), debido a que esta es soluble a la acción de disolventes orgánicos, como lo es la mezcla de alcohol-acetona. Cabe señalar que las bacterias Gram positivas, al contener una mayor cantidad de pétidoglicano en comparación a las bacterias Gram negativas, retiene con mayor fuerza el complejo (cristal violeta-yodo antes mencionado)
  4. La safranina es un colorante secundario o de contra tinción el cual se encarga de teñir las bacterias que no pudieron retener el complejo cristal violeta-yodo.



    Conozca el temário de nuestro curso:

    Dar click en la imagem

Zonas de venopunción

Brazo

Dentro del laboratorio de análisis clínicos, se manejan diferentes tipos de muestras biológicas, entre ellas encontramos la sangre.

La venopunción es el procedimiento mediante el cual se obtienen la muestra de sangre, para posteriormente ser analizada, y poder emitir un resultado ara facilitar el diagnostico o seguimiento del estado de salud del paciente, pero…

¿Recuerdas como se llaman, y cuales son las venas del brazo de donde se recolectan comúnmente las muestras de sangre?

A continuación, te las presentamos:

 

Anticoagulantes utilizados en el laboratorio clínico

Anticoagulante

Es una sustancia endógena o exógena que infiere o inhibe la coagulación de la sangre, creando un estado antitrombótico.

Tipos de anticoagulantes

  1. Anticoagulantes de acción directa: aquellos que, al interactuar con otras proteínas, alteran la cascada de coagulación.
  2. Anticoagulantes de acción indirecta: son aquellas que inhiben la cascada de coagulación por si solos, sin la dependencia de ningún otro elemento.

Principalmente se utilizan 3 anticoagulantes

  • Ácido etilendiaminotertraacético (EDTA)
  • Citrato de Sodio
  • Heparina

Ácido etilendiaminotertraacético (EDTA)

El EDTA es el anticoagulante mas empleado para los recuentos celulares y estudios morfológicos de células hemáticas.

Se puede encontrar en dos formas:

  1. Disódica (aplicado por aspersión en las paredes de los tubos).
  2. Tripotasica (liquido)

La forma dipotásica (K2) esta recomendada por el Consejo Internacional para la estandarización de la hematología para el conteo de células y determinación de su tamaño.

Fundamento de EDTA

Actúa como quelante (secuestrante) de Ca++, el cual desempeña un papel muy importante para que se lleve a cabo el proceso de coagulación, impidiendo así la formación de fibra.

 

Heparina

La heparina es un anticoagulante utilizado para diversas determinaciones dentro del laboratorio clínico.

Se trata de una molécula con varios grupos sulfato (los cuales proveen a la molécula con varias cargas negativas) además de estar compuesta por una cadena muy larga de azucares, (los cuales dan la capacidad de interactuar con las proteínas que se asocian al proceso de coagulación).

Se puede encontrar en 2 formas:

  1. Heparina de sodio (aplicado por aspersión en las paredes de los tubos)
  2. Heparina de Litio (aplicado por aspersión en las paredes de los tubos)

Ambas presentaciones de Heparina se pueden utilizar para realizar determinaciones en la cuales se requiere plasma.

Por otro lado, la Heparina de Litio también se puede utilizar para procesar muestras de química clínica, electrolitos y amonio.

Fundamentos de la Heparina

La heparina potencializa la formación de complejos entre la antitrombina III y proteasas de serina: Ixa, IXa y Xia (sustancias que desempeñan un papel muy importante en la formación de coagulo) evitando así la formación del coagulo.

 

Citrato de Sodio

La solución de citrato trisódicodihidratado, se utiliza para la obtención de “plasma citratado” el cual es utilizado en pruebas de coagulación sanguínea.

Es posible encontrar citrato de sodio al 3.2 % y 3.8%.

El citrato de sodio al 3.2% ha sido usado en varios estudios de elaboración de calibradores internacionales de referencia por lo que, a dicho porcentaje, es de utilidad para obtener valores de INR (International Normalized Ratio por sus siglas en inglés) más confiables comparados con los tubos de citrato de sodio 3.8%, ya que estos últimos presentan valores alto de INR en muestras de pacientes que reciben terapia oral de anticoagulantes.

Fundamento del citrato de sodio

El citrato de sodio se une al calcio (Ca++) presente en la sangre, provocando que desaparezcan los iones de calcio del plasma y evitando así la coagulación sanguínea.

 

 



Técnicas de aislamiento bacteriológico

Técnica del agotamiento de asa

En una placa con agar nutritivo y tocando con suavidad la superficie del medio, extender la muestra siguiendo el esquema de la figura

El recorrido del asa debe ser lo mas largo posible con el fin de conseguir al final del mismo células aisladas que darán lugar a colonias.

Técnica de las estrías escocesas

El procedimiento es igual al del agotamiento de asa, pero la muestra de cultivo se siembra siguiendo el esquema de la figura

Después de realizar la primera descarga se cierra la placa y se flamea al asa, sin cargarla de nuevo, se gira la placa unos 45° y arrastrando del final de las estrías realizamos la segunda fase de las mismas, se repite el procedimiento dos veces mas hasta la ultima estría que finaliza con un pequeño agotamiento en el centro de la superficie del medio cultivo.

 

Tipos de hemólisis

Muchos microorganismos son capaces de crecer en agar sangre y cuando lo hacen responden de diferente manera según realicen o no la lisis de los glóbulos rojos (hemólisis) producida por la acción de una enzima llamada hemolisina.

Podemos diferenciar tres tipos de hemólisis:

 Hemólisis alfa: es una hemólisis parcial y la zona de crecimiento aparece rodeada de un halo de color verdoso.

Hemólisis beta: en este caso la hemólisis es total y el halo que rodea a las colonias es totalmente transparente.

Hemólisis gamma (no hemólisis): el microorganismo en cuestión no es capaz de realizar la hemólisis y por tanto no existe halo alrededor de la colonia.



Caso clínico – Cálculos Renales

Compartimos un caso que nos hizo llegar  el químico Daniel Arias López , agradecemos mucho su aporte.

Paciente refiere haber arrojado cálculos renales, el químico se dio a la tarea de investigar su origen y se encontró con lo siguiente:

Cálculos renales de Weddellita (oxalato de calcio dihidratado). Fotografías realizadas con luz ordinaria y luz polarizada.

Daudon et. al(2012), mencionan que los cálculos de Weddellita del tipo II grupo A, presentan superficie espiculada, la cual esta compuesta por agregados de cristales bipiramidales con ángulos y bordes afilados, cuyo color es amarillo pardo.

De la misma manera, es importante señalar que todo esto se origina a partir de una agregación cristalina, la cual es producida por la atracción electrostática que va en función con la carga de la superficie de los cristales, entre mayor sea esa fuerza de unión más complejo será el agregado, por lo que con el tiempo dará origen a una aglomeración cristalina, hasta concluir con la formación del cálculo.

 

Referencias:

Michael Daudon, Oliver traxer & Paul Jungers. Lithiase Urinaire. 2° edición, Editorial Lavoisier (Medicine Sciences Publications). 2012 Paris, Francia. Pag. 59

Parasitosis

Parásito

Es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta a expensas del huésped.

Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos:

  • Protozoos
  • Helmintos
  • Ectoparasitos

Protozoos

Son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de naturaleza parasiatria.

La transmisión de protozoos que viven en el intestino humano a otro ser humano generalmente ocurre por la vía fecal-oral (por ejemplo, alimentos o agua contaminados o contactos de persona a persona).

Los protozoos que viven en la sangre o tejidos humanos se transmiten a otros seres humanos mediante un artrópodo vector (por ejemplo, por la picadura de un mosquito o jején).

Los protozoos infecciosos para los seres humanos pueden clasificarse en cuatro grupos según su modo de movimiento:

  1. Sarcodinos, amebas, p. ej. Entamoeba
  2. Mastigóforos o flagelados, p. ej., Giardia, Leishmania
  3. Cilióforos o ciliados, p. ej., Balantidium
  4. Esporozoos, organismos cuya etapa adulta no es móvil, p. ej. Plasmodium, Cryptosporidium.

Características generales

  • Organismos unicelulares eucarióticos.
  • La clasificación tradicional, se basa en las estructuras de locomoción.
  • Su tamaño oscila entre 2-200 µm.
  • Presentan núcleo(s), diversos organelos y citoesqueleto.
  • La mayor parte son móviles y heterótrofos
  • Su reproducción, asexual o sexual, puede ser sencilla 8division binaria) o compleja (esquizogonia, merogonia, gametogonia, esporogonia).

 

Phylum Sarcomatigophora:

Subphylum Mastigophora

Utilizan flagelos como medio de locomoción, cada uno de ellos esta formado por un filamento (axonema).

Subphylum Sarcodina

Emiten diferentes tipos de seudópodoscomo medio de locomoción, lo cual les da la forma “ameboidea”. Presentan uno o varios núcleos en los diferentes estadios de vida. El ejemplo representativo es Entamoeba histolytica.

 

Phylum Ciliopora

Los ciliados poseen dos calses de núcleos: macronucleo (poliploide), implicado en la reproducción de RNA mensajero y mocronucleo (diploide), relacionado con la reproducción sexual. El movimiento de los organismos incluidos en este grupo es mediante cilios, son los mismos componentes proteicos que los flagelos. Se reconoce a Balantidium coli como patógeno para el humano.

Phylum Apicomplexa

Se han nombrado, a la fecha, mas de 6,000 apicomplexos, pero los datos obtenidos de muestras ambientales sugieren que puede haber millones de especies dentro de este phylum.

Estos organismos se caracterizan por la presencia de un complejo apical, compuesto por micronemas, roptrias, 1 o 2 anillos polares electrodensos y, en algunas especies, un conoide dentro de los anillos. La estructura general de un apicomplexo varía entre los diferentes grupos. Las formas móviles se desplazan por deslizamiento, aunque se contemplan otros mecanismos.

Sus ciclos de vida son complejos y contemplan reproducción asexual (esquizogonia, merogonia) y asexual (gametogonia). Los esporozoítos, forma infectiva, penetran en las células hospederas, sufren cambios y se reproducen en la forma de merozoitos, algunos de los cuales se transforman en células sexuales, los gametocitos, y pasan finalmente por una fase de esporogonia, que da lugar a las formas infectantes.

Algunos miembros del phylum requieren de un hospedero intermediario (entre ellos, Plasmodium, Taxoplasma Babesia, Theileria), y otros mantiene un estilo de vida monoxeno, con estadios de desarrollo asexual y sexual en un solo hospedero (ejemplos: Toxoplasma e Eimeria).

 

 

Reino Chromista, Subphylum Opalinata

Dentro de la calse de Blastocystea, se incluye a Blastocystis sp.

Protozoos no patógenos

En la lista del CDC, se contemplan:

  • Chilomastix mesnili
  • Endolimax nana
  • Entamoeba coli
  • Entamoeba dispar
  • Entamoeba hartmanni
  • Entamoeba polecki
  • Lodamoeba bütschlii

Nota: cabe señalar que estos microorganismos pueden generar infecciones en pacientes en condiciones de inmunosupresión, por lo que deben de tomarse en cuenta cuando se encuentra la presencia de los mismos y además se presenta sintomatología

Helmintos

Son organismos grandes por lo general se observan a simple vista cuando son adultos, pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria.

En su forma adulta, los helmintos no pueden multiplicarse en los seres humanos. Hay tres grupos importantes de helmintos (helminto deriva de la palabra griega para “gusano”) que son parásitos humanos:

  • Gusanos planos (platelmintos): incluye los trematodos (duelas) y cestodos (tenias).
  • Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas de estos gusanos residen en el tracto gastrointestinal.
  • Gusano cilíndrico (nematodos): las formas adultas de estos gusanos pueden residir en el tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o tejidos subcutáneos.

Ectoparásitos

Pueden incluir en un sentido amplio a los artrópodos hematófagos, como los mosquitos (porque dependen de la sangre de un huésped humano para alimentarse y sobrevivir), este término suele tener un sentido mas restringido que se refiere a organismos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros.

Los artrópodos son de por si causantes importantes de enfermedades, pero son aun mas importantes como vectores o transmisores de muchos patógenos diferentes que, a su vez, producen una enorme morbilidad y mortalidad por las enfermedades que provocan.

Medios de cultivo

Un medio de cultivo es un sustrato o solución de nutrientes en los que crece y se multiplican los microorganismos en el laboratorio, con el objeto de aislar diferentes especies bacterianas, con el din de identificarlas y realizar estudios complementarios.

Clasificación

Pueden clasificarse según su:

  • Consistencia
  • Origen
  • Composición
  • Utilización

Consistencia

  • Líquidos: contienen nutrientes a los cuales se les adicionan sustancias con la capacidad de mantener estables un pH, entre ellos podemos encontrar el caldo nutritivo y caldo peptona.
  • Solidos: se obtienen agregando agar (sustancia de tipo polisacárido que se obtiene de algas marinas) a un medio liquido determinado. Al tener un medio sólido, nos facilita obtener colonias bacterianas aisladas.
  • Semisólidos: similares a los medios sólidos, la única diferencia es que a estos se les disminuye la cantidad de agar, lo que permite conservar cepas bacterianas y la observación y registro de bacterias móviles.

Origen

Según su origen los medios de cultivo se dividen en medios sintéticos y medios naturales.

  • Los medios sintéticos o químicamente definidos son medios compuestos por productos químicos conocidos y se utilizan para realizar estudios metabólicos, por ejemplo: agar blando, caldo nutritivo, agar eosina azul de metileno, etc.
  • Los medios naturales o químicamente no definidos son aquellos medios que se preparan a partir de sustancias naturales animales o vegetales, por ejemplo: suero, leche, papa, etc.

Composición y utilización

Según su utilización y su composición los medios de cultivo se pueden clasificar en:

  • Simples
  • Enriquecidos
  • Selectivos
  • Diferenciales
  • Enriquecimiento

 

  1. Medios Simples
  • Poseen los requisitos nutricionales para permitir el desarrollo bacteriano general, ejemplos: agar nutritivo, caldo nutritivo, entre otros.

También te puede interesar : Entamoeba hystolitica vs. Entamoeba dispar

  1. Medios enriquecidos
  • Son medios simples o comunes, a los que se le añaden ciertos elementos como sangre, suero, líquido ascítico, huevo, glucosa, vitaminas, etc. lo que permite el aporte de factores de crecimiento o sustancias que neutralizan agentes inhibidores del crecimiento en bacterias exigentes nutricionalmente, entre algunos ejemplos: agar sangre, medio de Löwenstein-Jensen, enriquecido con huevo para facilitar el crecimiento de Mycobacterium; agar desoxicolato-lactosa (DLA), enriquecido con lactosa y desoxicolato.

 

 

  1. Medios selectivos
  • Se consiguen añadiendo al agar nutritivo compuestos químicos nocivos para algunas bacterias cuyo crecimiento no es de interés o también mediante una alteración de las condiciones físicas del medio, entre algunos ejemplos tenemos
  • El agar Mac Conkey que contiene cristal violeta.
  • Thayer-Martin medio selectivo para Neissar, ya que este posee antibióticos como la vancomicina colistina y nistatina.
  • Caldo lactosado bilis verde brillante en donde la bilis inhibe el crecimiento de bacterias gran positivas.
  • Löwenstein-Jensen con verde de malaquita es selectivo para Mycobacterium.

  1. Medios diferenciales
  • A estos medios se le adiciona sustancias para que solo crezcan ciertas bacterias y estas, al actuar sobre alguna de las sustancias adicionadas, permiten observar macroscópicamente ciertas propiedades de crecimiento que ayudan a diferenciar sus colonas de otras especies diferentes, entre algunos ejemplos encontramos:
  • Agar eosina azul de metileno (EMB), diferencia E. coli (color verde metálico brillante) de colonias de Enterobacter aerogenes (color rosado, consistencia mucosa y crecimiento abundante).
  • Agar sangre, diferencia variedades de Streptococcus pyogenes en Streptococcus betahemolíticos de Streptococcus alfa hemolítico y gama hemolítica.
  • Agar Salmonella-Shigella tiene lactosa y un indicador de pH que permite diferenciar las colonias de bacterias fermentadoras de este disacárido.

  1. Medios de enriquecimiento
  • Son medios líquidos que favorecen o permiten la multiplicación de las bacterias cuando la muestra obtenida es muy pobre, por ejemplo:
  • Caldo tioglicolate, favorece el crecimiento de las bacterias anaeróbicas.
  • Caldo tetrationato favorece crecimiento de bacterias microaerófilas.
  • Los caldos bilis y de Muller-Kauffman, favorecen el crecimiento del género Salmonella.
  • Caldo o agua peptonada se utiliza para el crecimenot de Vibrio Cholerade.



 

Conozca el temário de nuestro curso:

Dar click en la imagem

 

× WhatsApp en Linea