Medios de cultivo

Un medio de cultivo es un sustrato o solución de nutrientes en los que crece y se multiplican los microorganismos en el laboratorio, con el objeto de aislar diferentes especies bacterianas, con el din de identificarlas y realizar estudios complementarios.

Clasificación

Pueden clasificarse según su:

  • Consistencia
  • Origen
  • Composición
  • Utilización

Consistencia

  • Líquidos: contienen nutrientes a los cuales se les adicionan sustancias con la capacidad de mantener estables un pH, entre ellos podemos encontrar el caldo nutritivo y caldo peptona.
  • Solidos: se obtienen agregando agar (sustancia de tipo polisacárido que se obtiene de algas marinas) a un medio liquido determinado. Al tener un medio sólido, nos facilita obtener colonias bacterianas aisladas.
  • Semisólidos: similares a los medios sólidos, la única diferencia es que a estos se les disminuye la cantidad de agar, lo que permite conservar cepas bacterianas y la observación y registro de bacterias móviles.

Origen

Según su origen los medios de cultivo se dividen en medios sintéticos y medios naturales.

  • Los medios sintéticos o químicamente definidos son medios compuestos por productos químicos conocidos y se utilizan para realizar estudios metabólicos, por ejemplo: agar blando, caldo nutritivo, agar eosina azul de metileno, etc.
  • Los medios naturales o químicamente no definidos son aquellos medios que se preparan a partir de sustancias naturales animales o vegetales, por ejemplo: suero, leche, papa, etc.

Composición y utilización

Según su utilización y su composición los medios de cultivo se pueden clasificar en:

  • Simples
  • Enriquecidos
  • Selectivos
  • Diferenciales
  • Enriquecimiento

 

  1. Medios Simples
  • Poseen los requisitos nutricionales para permitir el desarrollo bacteriano general, ejemplos: agar nutritivo, caldo nutritivo, entre otros.

También te puede interesar : Entamoeba hystolitica vs. Entamoeba dispar

  1. Medios enriquecidos
  • Son medios simples o comunes, a los que se le añaden ciertos elementos como sangre, suero, líquido ascítico, huevo, glucosa, vitaminas, etc. lo que permite el aporte de factores de crecimiento o sustancias que neutralizan agentes inhibidores del crecimiento en bacterias exigentes nutricionalmente, entre algunos ejemplos: agar sangre, medio de Löwenstein-Jensen, enriquecido con huevo para facilitar el crecimiento de Mycobacterium; agar desoxicolato-lactosa (DLA), enriquecido con lactosa y desoxicolato.

 

 

  1. Medios selectivos
  • Se consiguen añadiendo al agar nutritivo compuestos químicos nocivos para algunas bacterias cuyo crecimiento no es de interés o también mediante una alteración de las condiciones físicas del medio, entre algunos ejemplos tenemos
  • El agar Mac Conkey que contiene cristal violeta.
  • Thayer-Martin medio selectivo para Neissar, ya que este posee antibióticos como la vancomicina colistina y nistatina.
  • Caldo lactosado bilis verde brillante en donde la bilis inhibe el crecimiento de bacterias gran positivas.
  • Löwenstein-Jensen con verde de malaquita es selectivo para Mycobacterium.

  1. Medios diferenciales
  • A estos medios se le adiciona sustancias para que solo crezcan ciertas bacterias y estas, al actuar sobre alguna de las sustancias adicionadas, permiten observar macroscópicamente ciertas propiedades de crecimiento que ayudan a diferenciar sus colonas de otras especies diferentes, entre algunos ejemplos encontramos:
  • Agar eosina azul de metileno (EMB), diferencia E. coli (color verde metálico brillante) de colonias de Enterobacter aerogenes (color rosado, consistencia mucosa y crecimiento abundante).
  • Agar sangre, diferencia variedades de Streptococcus pyogenes en Streptococcus betahemolíticos de Streptococcus alfa hemolítico y gama hemolítica.
  • Agar Salmonella-Shigella tiene lactosa y un indicador de pH que permite diferenciar las colonias de bacterias fermentadoras de este disacárido.

  1. Medios de enriquecimiento
  • Son medios líquidos que favorecen o permiten la multiplicación de las bacterias cuando la muestra obtenida es muy pobre, por ejemplo:
  • Caldo tioglicolate, favorece el crecimiento de las bacterias anaeróbicas.
  • Caldo tetrationato favorece crecimiento de bacterias microaerófilas.
  • Los caldos bilis y de Muller-Kauffman, favorecen el crecimiento del género Salmonella.
  • Caldo o agua peptonada se utiliza para el crecimenot de Vibrio Cholerade.



 

Conozca el temário de nuestro curso:

Dar click en la imagem

 

Celularidad del tracto urinario

¿Sabías qué en un examen general de orina es necesario reportar y hacer la diferenciación de la celularidad de acuerdo a su epitelio de origen?
A continuación, haremos una breve descripción de algunos epitelios que conforman el tracto urinario, con el fin de aprender o reafirmar la morfología celular que se puede observar al revisar un sedimento urinario.
De manera muy general el el sistema urinario esta conformado por tres epitelios:
Epitelio plano estratificado, epitelio transicional (urotelio), epitelio tubular renal, estos a su ves se dividen en células superficiales, intermedias y basales
1.- Epitelio plano estratificado.
Constituye el tracto urinario en la fosa navicular de la uretra femenina y masculina, su presencia en el sedimento urinario se considera normal (siempre y cuando este no presente alguna anormalidad en su morfología), en general son las células mas comunes y que con mayor frecuencia se pueden encontrar en un sedimento urinario de un paciente sano.
2.- Epitelio transicional (urotelio)
Es el epitelio más distribuido en el tracto urinario, se encuentra presente desde cálices renales, uréteres, vejiga y uretra anterior.
Las células de urotelio&ie pueden encontrarse en procesos infecciosos inflamatorios del tracto urinario, hidronefrosis, litiasis Y renal, procesos degenerativos, procesos de sondaje e irrigación de vías urinarias, etc.
Te puede interesar : Medios de cultivo
La presencia de una célula porque tampoco puede considerarse normal, en niños y ancianos la casa de intercambio del urotelio es mayor Y por eso se suele ver más frecuentemente.
Superficiales
  • Mide de 60-80 micras.
  • Células planas, citoplasma extenso y granular.
  • Presentan dos o tres núcleos (membrana nuclear gruesa, contenido granular y nucléolos).

Intermedias

  • Mide de 30-50 micras.
  • Células planas, citoplasmas extenso y granular.
  • Presentan un núcleo (membrana nuclear gruesa, contenido granular y nucléolos).

Basales

  • Mide de 15-20 micras.
  • Núcleo oval con membrana gruesa.
  • Presencia de nucléolo.
  • Citoplasma escaso con prolongación caudal o en ocasiones puede tratarse de células redondas.

 


 

Entamoeba hystolitica vs. Entamoeba dispar

Continuando con los resultados del laboratorio que mal redactados o mal interpretados pueden llevar al uso  inadecuado de antibióticos, tenemos el caso del estudio de “amiba en fresco”. Cuántas veces no he visto administrar Metronidazol a diestra y siniestra por un reporte de “quistes de Entamoeba histolytica

Comparto la siguiente información con la finalidad de disminuir el uso indiscriminado de antiparasitarios como el Metronidazol por parte de los médicos, que al ver un reporte con un parásito patógeno como Entamoeba histolytica aunque no sea en su forma incisivamente administrar un antiparasitario.

La Entamoeba histolytica, agente etiológico de la amibiasis intestinal, descrita en 1875 por el médico Ruso Fedor Lösch, denominada en 1903 por el zoólogo alemán Fritz Schaudinn Entamoeba histolytica.

En el año 1925 Emil Brumpt parasitólogo francés describió una especie de Entamoeba similar morfológicamente a Entamoeba histolytica, y la denomina Entamoeba dispar, considerándola comensal y no patógena.

La Organización Mundial de la salud en 1997 reconoce que la diferenciación ha sido universalmente aceptada y recomienda el reportar el hallazgo de quistes y/o trofozoitos como Entamoeba histolytica/ Entamoeba dispar, de esta manera quedará a criterio del médico correlacionar con la clínica del paciente para determinar si es más probable que se esté ante una Entamoeba patógena (histolytica) o no patógena (dispar).

También te puede interesar : Celularidad del tracto urinario

Al realizar la identificación de quistes y/o trofozoitos no invasivos, microscópicamente es imposible distinguir ambos parásitos y por lo tanto, el laboratorio debe informar:

Quistes y/o trofozoitos de Entamoeba histolytica/ Entamoeba dispar.

La identificación de trofozoítos con eritrocitos ingeridos en muestras de heces o trofozoitos en secciones de tejidos, es indicativo de enfermedad invasiva. En este caso el laboratorio debe informar:

Trofozoitos de Entamoeba histolytica (trofozoitos invasores)

Referencia: World Health Organization. Entamoeba taxonomy. Bulletin of World Healt Organization 1997; 75: 291-292

 

× WhatsApp en Linea