logo_edulabc_icone_texto branco_300px

Diplomado de:

Uroanálisis - UroElite

¡Únete a la élite de los profesionales del uroanálisis y marca la diferencia en el diagnóstico clínico!

Dirigido a: A todo el personal del área de salud involucrado en el laboratorio clínico.

Modalidad

100% en línea

Duración 140hrs

21 créditos académicos

Área de estudio

Uroanálisis

Diploma

Con aval COLABIOCLI

Descripción del diplomado:

El Diplomado de Uroanálisis ha sido diseñado para transformar tu comprensión y habilidades en uroanálisis, con un programa de capacitación avanzado que te llevará a dominar los fundamentos y las técnicas especializadas necesarias para interpretar, analizar y manejar con precisión las pruebas urinarias más complejas.

Este programa no solo te preparará para obtener datos críticos, sino que también te capacitará para transformar esos datos en diagnósticos precisos y seguimiento efectivo de enfermedades urinarias. 

Objetivo del diplomado:

01

Formar profesionales de análisis clínicos de Élite capaces de resolver los desafíos que se presentan en el campo del uroanálisis.

02

A través del estudio del sistema urinario y las diferentes etapas que conforman el análisis de orina, en base a lineamientos internacionales y procedimientos.

03

Para obtener información relevante que en verdad aporte en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades del sistema urinario.

Conoce el Temario

1.- Introducción al uroanálisis.

1.1.- Antecedentes históricos y evolución del análisis de orina.

1.2.- Buenas y malas prácticas actuales en uroanálisis.

1.3.- Nuevas tecnologías en el análisis de orina.

2.- El sistema urinario.

2.1.- Anatomía y fisiología.

2.2.- Formación de orina.

 

3.- Filtración glomerular.

3.1.- Control del flujo sanguíneo renal.

 

4.- Reabsorción y secreción tubular.

 

5.- Concentración y dilución de orina.

5.1.- Regulación iónica:

5.1.1.- Sodio

5.1.2.- Potasio

5.1.3.- Calcio

5.1.4.- Fosfato

5.1.5.- Magnesio.

1.- Guías internacionales de estandarización.

1.1.- Lineamientos europeos.

1.2.- CLSI.

1.3.- Japonesa.

1.4.- Española.

1.5.- Italina.

1.6.- Chilena.

1.7.- Latinoamericana.

1.8.- Preanalítica (Méxicana)

2.- Preanalítica.

2.1.- Tipos de muestra.

2.2.- Indicaciones al paciente y formas de recolección

2.3.- Transporte y preservación

2.4.- Criterios de rechazo y aceptación

3.- Analítica.

3.1.- Estandarización.

3.2.- Metodologías recomendada y alternativas para el análisis de la orina desde el examen físico al microscópico

1.- Examen físico

2.- Examen químico

2.1.- Interpretación de parámetros

2.2.- Detección de falsos positivos y negativos

2.3.- Pruebas complementarias

3.- Pruebas de laboratorio para evaluar el sistema urinario.

3.1.- Pruebas de sangre

3.2.- Urea 

3.3.- Creatinina

  • Depuración y aclaramiento
  • Fórmulas

3.4.- Nuevos biomarcadores de función renal

1.- Introducción a la histología y citopatología

2.- Histología y citología normal del tracto urinario:

                 2.1.         Células escamosas

                 2.2.         Células uroteliales

                 2.3.         Células cilíndricas

                 2.4.         Células tubulares renales

3.- Citología patología benigna

                 3.1.         ITU

                 3.2.         Litiasis

                 3.3.         Cistitis ulcerativa

                 3.4.         Cistitis glandular/quística

                 3.5.         Malacoplaquia

                 3.6.         Otras

 

4.- Citología patología maligna

                 4.1.         Introducción a la carcinogénesis

                 4.2.         Limitaciones del estudio citológico

                 4.3.         Lesiones malignas detectadas en sedimento urinario

1.- Eritrocitos

1.1.- Origen, función y estructura de los eritrocitos

1.2.- Estudio de la hematuria

1.3.- Diferentes tipos de hematuria.

1.4.- Estudio de la eumorfias

1.5.- Estudio de las dismorfias

1.6.- Alteraciones eritrocitarias poco comunes en sedimento urinario.

2.- Leucocitos

2.1.- Origen, función y morfología de leucocitos

2.2.- Respuesta inmunocelular en aparato urinario

2.3.- Citotipos leucocitarios

2.4.- Piocitos (Leucocitos centellantes)

2.5.- Neutrófilos

2.6.- Eosinófilos

2.7.- Linfocitos

2.8.- Macrófagos

3.- Estudio de los procesos inflamatorios mediados por leucocitos en tracto urinario.

4.- Estudio de los procesos infecciosos mediados por leucocitos en tracto urinario.

1.- Topicos selectos de microbiología
1.1- Proceso infeccioso
1.2- Microbiota

2.- Bacteriología
2.1- Infección del tracto urinario
2.2- Urocultivo: metodologías e interpretación
2.3- Uroanálisis:
– Citotipos bacterianos
– Interpretación

3.- Micología
3.1- Candida sp.
– Fisiopatología de las infecciones por Candida
– Entidades clínicas y su diagnóstico
– Uroanálisis
– Citotipos fúngicos
– Interpretación
– Otros hongos

4.- Parasitología
4.1- Agentes patógenos primarios y accidentales
– Trichomonas vaginalis
– Schistosoma haematobium
– Etc.
4.2- Simuladores y contaminantes

5.- Virología
5.1- Poliomavirus
5.2- Citomegalovirus
5.3- Virus Herpes
5.4- Virus del papiloma humano

1.- Principios de cristalogénesis y litiasis

1.1- Metodología de estudio:

– Preanalítica

-Analítica

2.- Cristaluria: identificación e interpretación

2.1- Cristaluria con significado clínico variable

2.2- Cristaluria patológica

2.3- Cristaluria medicamentosa

2.4- Informe

1.- Funciones del asa de henle.

2.- Proteína de Tamm-Horsfall
2.1- Mecanismo de producción y función de la proteína T.H.
2.2- Formación de cilindros
2.3- Cilindruria: clasificación e identificación
2.4- Filamentos mucoides o mucina.
2.5- Patrones de diagnóstico de enfermedad renal mediada por presencia de cilindros
2.6- Estructuras diversas sin relación a cilindruria.

3.- Contaminantes diversos en orina, con y sin relevancia clínica.

1.- Control de calidad

2.- Informe del examen físico, químico y sedimento urinario

3.- Patrones clínicos
3.1- Síndrome nefrótico
3.2-Síndrome nefrítico
3.3- Etc

4.- Casos clínicos:
4.1- Examen químico
4.2- Citología
4.3- Hematuria
4.4- Inflamación
4.5- Microbiología
4.6- Cristaluria
4.7- Cilindruria
4.8- Enfermedades poco frecuentes

Conozca a nuestros profesores:

Q. Enrique Molina

México

Q. Carlos Martínez

México

Aval:

06
aval_edulabc_colabiocli

Conozca sus beneficios:

  • Diploma;
  • Aval internacional;
  • 21 créditos académicos;
  • 100% Online;
  • Podrás consultar el contenido durante 12 meses a través de nuestra plataforma;
  • Mentorías en vivo con los maestros;
  • Material descargable.

 

¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros para solicitarlo!

Precio por cuota

9 cuotas mensuales en total
MXN2400
MXN 1440 Pesos mexicanos

  • ¿Listo para registrarte?
    Al hacer clic en el botón, serás redirigido a la página de registro, donde podrás completar tu inscripción y realizar el pago de la primera cuota.
POR cuotas

Preguntas frecuentes

A continuación se presentan algunas preguntas frecuentes. Si su pregunta no está en la lista, puede ponerse en contacto con nosotros por correo electrónico o WhatsApp.

El acceso a cada clase que vaya terminando, permanecerá abierto a lo largo de todo el diplomado, de manera que podrá consultar de forma ilimitada.

NOTA- Por cada módulo se debe presentar un examen y este si tiene una fecha limite. Las fechas de los exámenes se pueden consultar en el “calendario oficial del programa” el cuál podrá observar en la plataforma virtual.

09 módulos – 140 hrs.

Confederación latinoamericana de bioquímica clínica.

 

En el enlace de pago aparecerán todas las opciones disponibles  que hay en su país.

Le recordamos que las más comunes son: tarjeta de crédito, débito y Paypal. 

Dar click en el botón QUIERO UNIRME , será dirigido a hotmart nuestra plataforma de pago donde deberá concluir su proceso de pago.

Si claro, nuestros programas están diseñados y disponibles para todo habla hispana.

Al realizar su pago, se enviará un mensaje a su correo con los datos y el enlace para acceder a la plataforma. Le recomendamos revisar todas sus bandejas y pestañas (otros, spam, no deseados, promociones, etc.) ya que el mensaje puede no mostrarse en la bandeja principal.

Si ya está registrado en alguno de nuestros diplomados, cursos o en el Portal EdulabC, puede acceder al programa utilizando el mismo usuario y contraseña.

Una vez dentro del portal, diríjase a la sección de bienvenida del programa donde encontrará el enlace para unirse al grupo de avisos. 

Nuestro contenido no se aloja en Hotmart, sino en nuestra propia plataforma. El enlace para acceder al aula virtual es: https://portal.edulabc.com.mx

Recuerde que su usuario es el correo que utilizó al momento del pago y la contraseña se encuentra en el mensaje con los datos de acceso que recibió. 

No, por cuestiones de derecho de autor solo es posible consultar los videos en plataforma.

Inscribiendo a 4 o más colaboradores, pero para eso entre en contacto con administración vía correo o vía WhatsApp.

Sí, se organizará una sesión en vivo a través de ZOOM por a lo largo del diplomado para resolver dudas, esta también se quedará grabada para consultarla en caso que no se puedan conectar en la hora y fecha indicada.

El acceso a cada clase que vaya terminando, permanecerá abierto a lo largo de todo el diplomado, de manera que podrá consultar de forma ilimitada.

NOTA: Es importante mencionar que en el transcurso del diplomado, el alumno deberá presentar exámenes de conocimiento y estos tendrán fechas límite para presentarse. Las fechas de los exámenes se podrán consultar oportunamente en el “calendario oficial del programa” el cuál podrá observar en la plataforma virtual.

Su constancia llegará al correo con el que se inscribió, 30 días hábiles posteriores a finalizar el procedimiento mencionado en la respuesta anterior.

logo_edulabc_icone_texto branco_300px

Contacto:

+ 52 1 55 2077 3021

informes@edulabc.com.mx

Redes Sociales: