Dirigido: Químicos, Biomédicos, Tecnólogos médicos, Laboratoristas, Biólogos, Médicos y todo el personal del área de salud involucrado en el laboratorio clínico.

Diploma de 180 horas (27 créditos académicos).

El aula virtual se mantiene abierta las 24hrs del día (Por lo que no existe un horario en específico).

Profesores reconocidos y con experiencia en el campo.

Diplomado Patología Clínica por Laboratorio Internacional

Inicio del diplomado: 9 de octubre. 

Inscripciones (precio preferencial): 25 de septiembre al 16 de octubre.

Inscripciones (costo normal): 17 al 23 de octubre.

Este Producto está destinado exclusivamente a profesionales del área de Salud.

Beneficios de la inscripción para el diplomado de patología

 podrás tener acceso ilimitado a los módulos que se van concluyendo.

Si no estas suscrito, tendrás acceso al “Portal EduLabC” por un periodo de 3 meses, donde disfrutarás todos los beneficios que conlleva nuestro portal.

Tendrás una mentoría mensual con el experto que imparte el módulo, para poder resolver dudas e inquietudes referentes al módulo en estudio.

Contarás con material descargable en formato PDF, generado exclusivamente para ti en cada módulo del diplomado. 

Contarás con material descargable en formato PDF, generado exclusivamente para ti en cada módulo del diplomado. 

Cada manual desarrollado por el equipo de EduLabC, en donde tendrás acceso a los fundamentos y técnicas correctas para el proceso del área de: Hematología, Parasitología y Uroanálisis.

OBJETIVO

Proporcionar las herramientas necesarias para expandir el conocimiento de los  diferentes trastornos anatómicos y fisiológicos, de los tejidos y órganos enfermos,  así como la etología de diversas enfermedades, a través del estudio  multidisciplinario que conforma a un laboratorio de análisis clínico, para contribuir a  un diagnóstico y seguimiento oportuno, de las múltiples afecciones que  comprometen el estado de salud de los pacientes.

ÁREAS DE ESTUDIO

  • Hematología 
  • Coagulación 
  • Inmunología 
  • Banco de sangre 
  • Bacteriología clínica 
  • Micología clínica 
  • Parasitología clínica 
  • Química clínica 
  • Uroanálisis 
  • Planificación del control estadístico de la calidad
  • Sistema de Gestión de la calidad.

TEMARIO

1.- Maduración y función de los glóbulos rojos. 

2.- Clasificación de anemias. 

2.1.- Deficiencia de hierro. 

2.2.- Talasemias. 

2.3.- Anemias hemolíticas hereditarias. 

2.4.- Anemias hemolíticas adquiridas. 

2.5.- Anemias megaloblásticas.

1.- Maduración y función de los leucocitos. 

2.- Procesos infecciosos frecuentes. 

3.- Enfermedades hereditarias de la serie blanca. 

4.- Leucemias mieloides crónicas y agudas mas frecuentes. 

5.- Leucemias linfoides crónicas y agudas (precursores).

1.- Introducción a la inmunología general. 

1.1.- Importancia de la inmunología en el área médico biológica. 

1.2.- Importancias de las pruebas inmunológicas y de la inmunología en el  proceso salud enfermedad. 

2.- Introducción al sistema inmune. 

2.1.- Conocimientos de los principios básicos de la respuesta inmune. 

2.2..- Nociones generales sobre las aportaciones de la inmunología. 

3.- ¿ Qué es la inmunología ? 

3.1.- Respuesta inmune y la red neuroinmunoendocrina. 

3.2.- Naturaleza de los antígenos. 

4.- Inmunobiología de los efectores umorales de la respuesta inmune. 

4.1.- Los anticuerpos. 

4.2.- Porción constante y variable de los anticuerpos. 

4.3.- Importancia de los anticuerpos circulantes. 

5.- Aplicación de las herramientas inmunológicas. 

5.1.- Reacción de precipitación. 

5.2.- Reducción de alucinación.

5.3.- Valoración cuantitativa, semicuantitativa y cualitativa en inmunología. 

5.4.- Principios de la biología molecular aplicada a la inmunologia. 

5.5.- inmuno hematología. 

5.6.- Pruebas para la evaluación de la función inmune. 

6.- Inmunidad celular. 

6.1.- Descripción de las interacciones celulares. 

6.2.- Importancia de las interacciones celulares en la ontogenia. 

6.3.- Factores solubles de las interacciones celulares.Citoquinas. 

6.4.- Inflamación y su importancia. 

6.5..- Papel del complemento. 

6.6.- Fiebre y su transcendence inmunológica. 

1.- Introducción al banco de sangre.

  • Selección de donantes para uso alogénico
  • Obtención de unidades de sangre total
  • Curso de Banco de Sangre e Inmunohematología.
  • Procesamiento de sangre total
  • Obtención de componentes sanguíneos por aféresis

2.- Control de calidad

  • Control de calidad Interno
  • Control de calidad Externo (PEEC)
  • Control de calidad de hemocomponentes.

3.- Serología infecciosa

  • Normativa
  • Generalidades de las enfermedades infecciosas
    • HIV
    • SÍFILIS 
    • CHAGAS 
    • HEPATITIS B 
    • HEPATITIS C
  • Otras infecciones transmisibles por sangre.

4.- Inmunohematología.

  • Fundamentos de inmunohematología
  • Sistemas sanguíneos eritrocitarios
  • Sistema ABO
  • Sistema RH
  • Rastreo e identificación de anticuerpos irregulares
  • Anemia hemolítica Autoinmune
  • Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido.
  • Anticuerpos contra antígenos de baja y alta incidencia.

1.- Introducción al estudio de la bacteriología conceptos básicos.

1.1.- Clasificación y estructura de la célula, los grupos bacterianos. 

1.2.- Taxonomía, Criterios y Propósitos en la clasificación, Sistemas  de clasificación. 

1.3.- Descripción de los grupos bacterianos. 

2.- Recolección y transporte de muestras (criterios de rechazo de las muestras). 

2.1.- Conceptos generales sobre la recolección y el manejo de las  muestras. 

2.2.- Almacenamiento y procesamiento de las muestras. 

2.3.- Medios de cultivo (descripción). Criterios para seleccionar los medios  de cultivo para el aislamiento de las bacterias (medios: enriquecidos,  selectivos, diferenciales). 

3.- Técnicas en bacteriología.  

3.1.- Observación macroscópica y microscópica de las bacterias. 

3.2.- Identificación de las Bacterias. 

3.3.- Medios y pruebas de identificación. 

3.4.- Marchas bacteriológicas básicas de identificación de bacterias  grampositivas y negativas de importancia clínica como: Estafilococos.  Estreptococos, Enterobacterias y no fermentadores. 

4.- Pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos. 

4.1.- Método cualitativo.- Técnica de Kirby – Bauer. 

4.2.- Método cuantitativo – Técnica microdilución.

4.2.1.- Casera. 

4.2.2.- Microsistemas. 

4.2.3.- Epsilometría. 

5.- Antibióticos.

5.1.- Clasificación. 

5.2.- Mecanismos de acción. 

5.3.- Mecanismos de resistencia. 

5.3.1.- Resistencia intrínseca. 

5.3.2.- Resistencia adquirida. 

5.4.- Bacterias ESKAPE (superbacterias). 

6.- Control de calidad interno y externo. 

6.1.- Importancia del laboratorio de bacteriología en el control de  infecciones asociadas en atención a la salud (iaas). 

6.2.- Técnicas de detección de portadores de microorganismos  multirresistentes. 

6.3.- Investigación de brotes. 

6.4.- Gestión de la información generada de los resultados microbiológicos. 

6.5.- Participación del laboratorio en el Programa de Optimización de  Antibióticos. 

 

1.- Introducción a la Micología Básica l. 

1.1.- Clasificación taxonómica de hongos de interés médico. 

1.2.- Célula fúngica. 

1.3.- Metabolismo fúngico. 

1.4.- Macro morfología de hongo. 

2.- Introducción a la Micología Básica II. 

2.1.- Reproducción asexual y sexual. 

2.2.- Micro morfología de hongos de interés médicos. 

2.3.- Técnicas de biología molecular en Micología. 

3.- Introducción a la Micología Médica. 

3.1.- Epidemiología de las micosis. 

3.2.- Fenómenos fúngicos. 

3.3.- Fundamentos de la terapia antifúngica. 

3.4.- Resistencia antifúngica y susceptibilidad. 

3.5.- Diagnóstico micológico (historia clínica y laboratorio). 

4.- Micosis oportunistas I. 

4.1.- Candidosis. 

4.2.- Criptococosis. 

4.3.- Histoplasmosis. 

5.- Micosis oportunistas II. 

5.1.- Aspergilosis. 

5.2.- Mucormicosis. 

5.3.- Queratitis micótica. 

5.4.- Otomicosis. 

6.- Micosis Superficiales. 

6.1.- Dermatofitosis. 

6.2.- Pitiriasis versicolor. 

6.3.- Piedra negra. 

6.4.- Piedra blanca. 

6.5.- Tiña negra o falsa tiña. 

6.6.- Pseudomicosis. 

7.- Micosis subcutáneas. 

7.1.- Micetoma. 

7.2.- Esporotricosis. 

7.3.- Cromoblastomicosis 

7.4.- Diagnóstico diferencial del Síndrome Verrucoso Cutáneo. 

8.- Micosis profundas. 

8.1.- Coccidioidomicosis.

 

1.- Introducción a la Parasitología. 

1.1.- Generalidades y definiciones. Parasitismo. 

1.2.- Relación Parásito hospedador. Tipos de parásito y tipos de  hospedador. 

1.3.- Nomenclatura y taxonomía de los parásitos. 

1.4.- Morfología y Ciclo biológico. 

1.5.- Enfermedad parasitaria: Concepto de patogenia y patología. 

1.6.- Mecanismos patogénicos: mecánicos, fisiológicos e inmunológicos. 

1.7.- Mecanismos patológicos naturales y de inmunidad adquirida. 

1.8.- Manifestaciones clínicas: Signos y síntomas. 

2.- Phylum Sarcomastigophora. 

2.1. Protozoarios de patogenicidad discutida. 

2.1.1.- Entamoeba coli. 

2.1.2.- Entamoeba dispar. 

2.1.3.- Entamoeba hartmanni. 

2.1.4.- Endolimax nana. 

2.1.5.- Iodamoeba bütschlii. 

2.1.6.- Chilomastix mesnili. 

2.2- Patógenos Primarios. 

2.2.1.- Entamoeba histolytica. 

2.2.2.- Blastocystis hominis. 

2.2.3.- Dientamoeba fragilis. 

2.3.- Amebas de vida libre (AVL). 

2.3.1.- Acanthamoeba spp. 

2.3.2.- Naegleria fowleri. 

3.- Subphylum Mastigophora. 

3.1.- Patógenos Primarios. 

3.1.1.- Giardia lamblia. 

3.1.2.- Trichomonas vaginalis. 

4.- Phylum Ciliophora. 

4.1.- Balantidium coli. 

5.- Phylum Apicomplexa coccidios y esporozoario. 

5.1.- Cryptosporidium parvum. 

5.2.- Cyclospora cayetanensis. 

5.3.- CytoIsospora belli. 

5.4.- Microsporidium spp. 

5.5.- Plasmodium spp. 

5.6.- Toxoplasma gondii. 

5.7.- Babesia spp.

6.- Subphylum Mastigophora Hemoflagelados. 

6.1.- Trypanosoma spp. 

6.2.- Leishmania spp. 

7.- Generalidades de los helmintos Nematelmintos. 

7.1.- Toxocara spp. 

7.2.- Ascaris lumbricoides. 

7.3.- Uncinarias (Necator americanus y Ancylostoma duodenale). 

7.4.- Trichuris trichiura. 

7.5.- Strongyloides stercoralis. 

7.6.- Enterobius vermicularis. 

7.7.- Trichinella spiralis. 

7.8.- Gnathostoma binucleatum. 

8.- Trematodos. 

8.1.- Fasciola hepática. 

8.2.- Paragonimus mexicanus. 

8.3.-Paramphistomum spp. 

9.- Cestodos. 

9.1.- Dipylidium caninum. 

9.2.-Hymenolepis nana. 

9.3.-Hymenolepis diminuta. 

9.4.- Taenia solium. 

9.5.- Taenia saginata. 

9.6.- Echinococcus granulosus. 

9.7.- Diphyllobothrium latum. 

10.- Artrópodos y emergentes zoonóticos. 

10.1.-Demodex spp. 

10.2.-Angiostrongylus spp. 

10.3.- Syphacia obvelata. 

10.4.- Gongylonema spp. 

 

1.- Laboratorio clínico. 

2.- Parámetros bioquímicos importantes. 

2.1- Analitos más frecuentes. 

2.2- Combinaciones de pruebas (perfiles). 

2.3- Iones y electrolitos. 

2.4- Medición de electrolitos. 

2.5- Moléculas pequeñas y metabolitos. 

2.6- Proteínas. 

2.6.1.- Generales y de transporte.

2.7.- Enzimas. 

2.8.- Marcadores tumorales. 

2.9.- Lípidos y lipoproteínas. 

3.- Las muestras biológicas. 

3.1.-Sangre. 

3.1.1.- Orden de toma para recolección de sangre venosa. 

3.1.2.- Tipos de tubos para extracción utilizados normalmente  para pruebas de bioquímica. 

3.2.-Orina. 

3.2.1.-Tipos de muestra y su utilización. 

3.2.2.-Conservantes para orina. 

4.- Errores en las muestras. 

4.1.- Fuentes de variabilidad. 

4.2.- Las fuentes de error. 

4.3.- Errores preanalíticos. 

4.4.- Preparación del paciente. 

4.5.- Toma de la muestra. 

4.6.- Tipos de recipientes para obtención de muestras. 

4.7.- Transporte. 

5.- Errores analíticos. 

5.1.- Fase analítica. 

5.2.- Errores analíticos y su repercusión en una prueba. 

5.3.- Sustancias de interferencia. 

5.4.- Índices HIL. 

5.5.- Anticuerpos heterófilos. 

5.6.- La concentración del analito. 

5.7.- Dilución automática (autodilución) . 

5.8.- Errores aleatorios. 

6.- Resultados de las pruebas. 

6.1.- Intervalos de referencia. 

6.2.- Intervalos de referencia-consenso. 

6.3.- Limitaciones de los intervalos de referencia. 

7.- Correlación clínico-patológica de las pruebas bioquímicas. 

7.1.- Pruebas de detección y diagnóstico de diabetes mellitus. 

7.2.- Monitorización de la diabetes y de las complicaciones diabéticas. 

7.3.- Hemoglobina A1c (HBA1c). 

7.4.- Albúmina en orina (microalbúmina). 

7.5.- Ateroesclerosis y enfermedades cardiovasculares. 

7.6.- Ateroesclerosis. 

7.7-El colesterol. 

7.8.- El perfil lipídico. 

7.9.- Proteína C reactiva de alta sensibilidad (HS-CRP).

8.0.- Aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT). 

8.1- Función renal. 

8.2.- Enfermedad renal crónica (ERC). 

8.3.- Aclaramiento de creatinina. 

 

1.- Introducción al Uroanálisis. 

2.- Anatomia y Fisiologia del sistema urinario. 

2.1.- Descripción del sistema Urinario. 

2.2.- Nefrona. 

2.3.- Flujo Sanguíneo renal. 

2.4.- Formación de orina. 

2.5.- Filtración glomerular. 

2.6.- Reabsorción tubular. 

3.- Enfermedades del sistema urinario. 

3.1.- Enfermedades glomerulares. 

3.2.- Enfermedades tubulares. 

3.3.- Enfermedades obstructivas. 

4.- Preanalítica de la muestra de orina. 

4.1.- Condiciones previas. 

4.2.- Selección de muestra. 

4.3.- Metodología de recolección. 

4.4.- Transporte. 

5.- Estandarización del uroanálisis. 

5.1.- Revisión de guías, normas o lineamientos internacionales. 

5.2.- Propuesta de estandarización. 

6.- Examen físico consideraciones actuales. 

6.1.- Parámetros (color, aspecto, olor, presencia de espuma). 

6.2.- Recomendaciones actuales del examen físico. 

7.- Examen químico consideraciones actuales. 

7.1.- Parámetros (breve introducción de la importancia clínica). 

7.2.- Métodos de determinación (tira, cuantificación, etc). 

7.3.- Recomendaciones actuales del examen químico. 

8.- Reporte y valores de referencia del examen físico, químico. 

9.- Clasificación del uroepitelio. 

9.1.- Nociones básicas del reconocimiento celular. 

9.2.- Histología del aparato urinario.

9.3.- Citología del aparato urinario (función, clasificación, importancia clínica  y reporte). 

9.3.1.- Epitelio escamos o estratificado. 

9.3.2.- Epitelio urotelial estratificado. 

9.3.3.- Epitelio cilíndrico. 

9.3.4.- Epitelio prostático glandular. 

9.3.5.- Epitelio tubular renal. 

  1. Alteraciones celulares observables en sedimento urinario. 

10.1.- Adaptación celular. 

10.1.1.- Hiperplasia. 

10.1.2.- Autofagia. 

10.1.3.- Metaplasia. 

10.2.- Alteraciones reactivas. 

10.2.1.- Por agresores químicos o físicos. 

10.2.1.1.- Infección 

10.2.1.2.- Sonda. 

10.2.1.3.- Cálculos. 

10.2.1.4.- Células renales reactivas. 

10.2.1.4.1.- Muerte celular. 

10.2.1.4.2.- Cáncer. 

11.- Eritrocitos y leucocitos. 

11.1.- Importancia clínica de la hematuria. 

11.2.- Eritrocitos dismórficos vs isomórficos. 

11.3.- Reporte y valores de referencia. 

11.4.- Inflamación del tracto urinario. 

11.5.- Infiltrado inflamatorio agudo y crónico. 

11.6.- Clasificación de los leucocitos. 

12.- Microorganismos. 

12.1.- Bacteriuria. 

12.1.1.- ITU vs colonización. 

12.1.2.- Mecanismos de colonización e infección. 

12.1.3.- Reporte. 

12.1.4.- Hongos. 

12.1.5.- ITU por levaduras. 

12.1.6.- Mecanismos de patogenicidad. 

12.1.7.- Reporte. 

12.2.- Hongos. 

12.2.1.- ITU por levaduras. 

12.2.2.- Mecanismos de patogenicidad. 

12.2.3.- Reporte. 

12.3.- Parásitos

12.3.1 Trichomonas vaginalis. 

12.3.2.- Schistosoma haematobium. 

12.3.3.- Contaminantes. 

12.4.- Virus 

12.4.1.- Citomegalovirus. 

12.4.2.- Poliomavirus. 

13.- Cilindros. 

13.1.- Mecanismos de formación. 

13.2.- Criterios de reconocimiento y clasificación. 

13.3.- Cilindruria (hialinos, granulares, céreos, lípidos, etc.) 

13.4.- Algoritmos de diagnóstico. 

14.- Cristaluria. 

14.1.- Nociones básicas de cristalogénesis y calculogénesis. 

14.2.- Aspectos básicos para el reconocimientos y clasificación de las  cristalurias. 

14.3.- Cristales básicos. 

14.5.- Cristales de origen medicamentoso. 

14.6.- Riesgo litogénico. 

14.7.- Reporte. 

15.- Otras partículas: 

15.1.- Lípidos. 

15.2.- Espermastozoides. 

15.3.- Artefactos. 

 

1.- Materiales de control. 

2.- Media, desviación estándar y coeficiente de variación. 

3.- Gráficos de Levey – Jennings. 

4.- Error aleatorio. 

5.- Error sistemático. 

6.- Error Total. 

7.- Requisitos de la calidad. 

8.- Seis sigma. 

9.- Selección de reglas de control. 

10.- Estimación de la incertidumbre de medida. 

1.- Diagnóstica de los métodos cualitativos. 

1.1.- Precisión en condiciones de repetibilidad.

1.2.- Precisión en condiciones de precisión intermedia.

1.3.- Verificación de la veracidad.

1.4.- Verificación de la linealidad.

1.5.- Sensibilidad diagnóstica. 

1.6.- Especificidad diagnóstico.

Conozca a nuestros profesores

AVAL

ELIJA SU FORMA DE PAGO Y REALICE SU PRE-REGISTRO

Pago por Módulo

Precio por módulo (12 en total)
MXN2400
MXN 1680 Pesos mexicanos
  • Diploma con respaldo internacional
  • Mentoría mensual con el experto
  • Constancia de 180 horas
  • Material de reforzamiento
  • Acceso ilimitado a los módulos que se vayan concluyendo a lo largo del diplomado
  • 3 Masterclass (desarrollo personal).
  • 3 Manuales de procedimientos de las diferentes áreas
  • 27 créditos académicos

    RECUERDA!!! Si eres suscriptor del Portal EduLabC, cuentas con un cupón del 50% de BECA en base al precio normal.
POR MóDULO

Pago de Contado

Precio de contado
MXN28800
MXN 14800 Pesos mexicanos
  • Diploma con respaldo internacional
  • Mentoría mensual con el experto
  • Constancia de 180 horas
  • Material de reforzamiento
  • Acceso ilimitado a los módulos que se vayan concluyendo lo largo del diplomado
  • 3 Masterclass (desarrollo personal).
  • 3 Manuales de procedimientos de las diferentes áreas
  • 27 créditos académicos




contado

PREGUNTAS FRECUENTES

A continuación se muestran algunas dudas frecuentes, en caso de que su duda no se encuentre en la siguiente lista, nos puede contactar por correo o whatsapp

El acceso a cada módulo que se vaya terminando, permanecerá abierto a lo largo de todo el diplomado, de manera que podrá consultar de forma ilimitada todo el material revisado conforme se vaya  revisando.

12 módulos (180 hrs equivalentes a 27 créditos académicos)

Confederación latinoamericana de bioquímica clínica 

 

Al concluir el pago, automaticamente en el correo que uso para comprar recibirá su usuário y contraseña.

No, por cuestiones de derecho de autor solo es posible consultar los videos en plataforma.

Inscribiendo a mas de 3 colaboradores, pero para eso entre en contacto con administración vía correo o víaa WhatsApp.

Sí, se organizará una sesión en vivo a través de  ZOOM para resolver dudas, esta también se quedará grabada para consultarla en caso que no se puedan conectar en la hr y fecha indicada.

Al concluir cada módulo, es necesario aprobar un examen del mismo, también será  necesario enviar algunos documentos que posteriormente se le indicará para poder tramitar tu diploma, al generar el documento, se le estará enviando a su correo electrónico con su respectivo código QR, con el cual podrá verificar la validez oficial de tu constancia.

Con tarjeta de crédito, debito paypal, pagos en efectivo en OXXO o TRANSFERENCIA INTERBANCARIA.

Dar click en el botón QUIERO UNIRME , será dirigido a hotmart nuestra plataforma de pago donde deberá concluir su proceso de pago.

Si claro, al momento de concluir el pago puede elegir su pais y su forma de pago.