Proporcionar las herramientas necesarias para expandir el conocimiento de las diferentes áreas que conforman el laboratorio de análisis clínicos.
Todo esto a través de la participación e interacción con expertos referentes en el área de estudio.
Lo que nos permitirá poder entender conceptos teóricos y llevar la práctica clínica aplicada a la vida real en nuestro laboratorio.
1.- Aspectos básicos de bacteriología clínica.
1.1.- Características generales de las bacterias, clasificación y descripción de los
grupos bacterianos.
1.2.- Conceptos de infección y enfermedad.
1.3.- Mecanismos de patogenicidad.
1.4.- Importancia del estudio del microbioma y la microbiota.
2.- Elementos esenciales a considerar en el desarrollo de un laboratorio de
bacteriología.
2.1.- Selección de los métodos de examen.
2.2.- Selección de tecnologías, equipamiento e infraestructura.
2.3.- Validación y/o verificación de métodos de prueba y sistemas de identificación y antibiograma.
2.4.- Evaluación de la calidad de los reactivos.
3.- Control de la fase pre analítica en bacteriología clínica.
3.1.- Mapeo del proceso pre analítico y control de calidad.
3.2.- Preparación del paciente.
3.3.- Selección del tipo y sitio de toma de muestra.
3.4.- Recolección de muestras.
3.5.- Transporte de muestras.
3.6.- Acondicionamiento de muestras.
3.7.- Criterios de aceptación y rechazo.
4.- Control de la fase analítica en bacteriología clínica.
4.1.- Mapeo del proceso analítico y control de calidad.
4.2.- Evaluación de la calidad de la muestra.
4.3.- Selección de medios de cultivo.
4.4.- Aplicación del método de prueba.
4.5.- Principios básicos de identificación, métodos y algoritmos de identificación.
4.6.- Pruebas de susceptibilidad a los antibióticos e identificación de fenotipos de resistencia en bacterias Gram Positivas y Gram Negativas.
5.- Control de la fase pos analítica en bacteriología clínica.
5.1.- Mapeo del proceso pos analítico y control de calidad.
5.2.- Informe de resultados.
5.3.- Interpretación del informe de resultados.
5.4.- Gestión de la comunicación de los resultados.
6.- Participación del laboratorio en la vigilancia de las infecciones en la comunidad y en las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).
6.1.- Vigilancia de resistencias.
6.2.- Uso racional de los antibióticos.
6.3.- Prevención, control y seguimiento a las IAAS a través del laboratorio clínico.
6.4.- Interpretación sanitaria de los estudios relacionados con las IAAS.
1.- Introducción a la Micología Básica l.
1.1.- Clasificación taxonómica de hongos de interés médico. 1.2.- Célula fúngica.
1.3.- Metabolismo fúngico.
1.4.- Macro morfología de hongo.
2.- Introducción a la Micología Básica II.
2.1.- Reproducción asexual y sexual.
2.2.- Micro morfología de hongos de interés médicos.
2.3.- Técnicas de biología molecular en Micología.
3.- Introducción a la Micología Médica.
3.1.- Epidemiología de las micosis.
3.2.- Fenómenos fúngicos.
3.3.- Fundamentos de la terapia antifúngica.
3.4.- Resistencia antifúngica y susceptibilidad.
3.5.- Diagnóstico micológico (historia clínica y laboratorio).
4.- Micosis oportunistas I.
4.1.- Candidosis.
4.2.- Criptococosis.
4.3.- Histoplasmosis.
5.- Micosis oportunistas II.
5.1.- Aspergilosis.
5.2.- Mucormicosis.
5.3.- Queratitis micótica.
5.4.- Otomicosis.
6.- Micosis Superficiales.
6.1.- Dermatofitosis.
6.2.- Pitiriasis versicolor.
6.3.- Piedra negra.
6.4.- Piedra blanca.
6.5.- Tiña negra o falsa tiña.
6.6.- Pseudomicosis.
7.- Micosis subcutáneas.
7.1.- Micetoma.
7.2.- Esporotricosis.
7.3.- Cromoblastomicosis
7.4.- Diagnóstico diferencial del Síndrome Verrucoso Cutáneo.
1.- Introducción a la parasitología.
1.1.- Generalidades y definiciones. Parasitismo.
1.2.- Relación Parásito hospedador. Tipos de parásito y tipos de hospedador.
1.3.- Nomenclatura y taxonomía de los parásitos.
1.4.- Morfología y Ciclo biológico.
1.5.- Enfermedad parasitaria: Concepto de patogenia y patología. 1.6.- Mecanismos patogénicos: mecánicos, fisiológicos e inmunológicos. 1.7.- Mecanismos patológicos naturales y de inmunidad adquirida. 1.8.- Manifestaciones clínicas: Signos y síntomas.
2.- Phylum Sarcomastigophora.
2.1. Protozoarios de patogenicidad discutida.
2.1.1.- Entamoeba coli.
2.1.2.- Entamoeba dispar.
2.1.3.- Entamoeba hartmanni.
2.1.4.- Endolimax nana.
2.1.5.- Iodamoeba bütschlii.
2.1.6.- Chilomastix mesnili.
2.2- Patógenos Primarios.
2.2.1.- Entamoeba histolytica.
2.2.2.- Blastocystis hominis.
2.2.3.- Dientamoeba fragilis.
2.3.- Amebas de vida libre (AVL).
2.3.1.- Acanthamoeba spp.
2.3.2.- Naegleria fowleri.
3.- Subphylum Mastigophora.
3.1.- Patógenos Primarios.
3.1.1.- Giardia lamblia.
3.1.2.- Trichomonas vaginalis.
4.- Phylum Ciliophora.
4.1.- Balantidium coli.
5.- Phylum Apicomplexa coccidios y esporozoario.
5.1.- Cryptosporidium parvum.
5.2.- Cyclospora cayetanensis.
5.3.- CytoIsospora belli.
5.4.- Microsporidium spp.
5.5.- Plasmodium spp.
5.6.- Toxoplasma gondii.
5.7.- Babesia spp.
6.- Subphylum Mastigophora Hemoflagelados.
6.1.- Trypanosoma spp.
6.2.- Leishmania spp.
7.- Generalidades de los helmintos Nematelmintos.
7.1.- Toxocara spp.
7.2.- Ascaris lumbricoides.
7.3.- Uncinarias (Necator americanus y Ancylostoma duodenale). 7.4.- Trichuris trichiura.
7.5.- Strongyloides stercoralis.
7.6.- Enterobius vermicularis.
7.7.- Trichinella spiralis.
7.8.- Gnathostoma binucleatum.
8.- Trematodos.
8.1.- Fasciola hepática.
8.2.- Paragonimus mexicanus.
8.3.-Paramphistomum spp.
9.- Cestodos.
9.1.- Dipylidium caninum.
9.2.-Hymenolepis nana.
9.3.-Hymenolepis diminuta.
9.4.- Taenia solium.
9.5.- Taenia saginata.
9.6.- Echinococcus granulosus.
9.7.- Diphyllobothrium latum.
10.- Artrópodos y emergentes zoonóticos.
Por definir.
1.- Introducción al Uroanálisis.
2.- Anatomía y Fisiologia del sistema urinario.
2.1.- Descripción del sistema Urinario.
2.2.- Nefrona.
2.3.- Flujo Sanguíneo renal.
2.4.- Formación de orina.
2.5.- Filtración glomerular.
2.6.- Reabsorción tubular.
3.- Enfermedades del sistema urinario.
3.1.- Enfermedades glomerulares.
3.2.- Enfermedades tubulares.
3.3.- Enfermedades obstructivas.
4.- Preanalítica de la muestra de orina.
4.1.- Condiciones previas.
4.2.- Selección de muestra.
4.3.- Metodología de recolección.
4.4.- Transporte.
5.- Estandarización del uroanálisis.
5.1.- Revisión de guías, normas o lineamientos internacionales. 5.2.- Propuesta de estandarización.
6.- Examen físico consideraciones actuales.
6.1.- Parámetros (color, aspecto, olor, presencia de espuma). 6.2.- Recomendaciones actuales del examen físico.
7.- Examen químico consideraciones actuales.
7.1.- Parámetros (breve introducción de la importancia clínica). 7.2.- Métodos de determinación (tira, cuantificación, etc). 7.3.- Recomendaciones actuales del examen químico.
8.- Reporte y valores de referencia del examen físico, químico.
9.- Clasificación del uroepitelio.
9.1.- Nociones básicas del reconocimiento celular.
9.2.- Histología del aparato urinario.
9.3.- Citología del aparato urinario (función, clasificación, importancia.
10.- Eritrocitos y leucocitos.
11.1.- Importancia clínica de la hematuria.
11.2.- Eritrocitos dismórficos vs isomórficos.
11.3.- Reporte y valores de referencia.
11.4.- Inflamación del tracto urinario.
11.5.- Infiltrado inflamatorio agudo y crónico.
11.6.- Clasificación de los leucocitos.
12.- Microorganismos.
12.1.- Bacteriuria.
12.1.1.- ITU vs colonización.
12.1.2.- Mecanismos de colonización e infección.
12.1.3.- Reporte.
12.1.4.- Hongos.
12.1.5.- ITU por levaduras.
12.1.6.- Mecanismos de patogenicidad.
12.1.7.- Reporte.
12.2.- Hongos.
12.2.1.- ITU por levaduras.
12.2.2.- Mecanismos de patogenicidad.
12.2.3.- Reporte.
12.3.- Parásitos
12.3.1 Trichomonas vaginalis.
12.3.2.- Schistosoma haematobium.
12.3.3.- Contaminantes.
12.4.- Virus
12.4.1.- Citomegalovirus.
12.4.2.- Poliomavirus.
13.- Cilindros.
13.1.- Mecanismos de formación.
13.2.- Criterios de reconocimiento y clasificación.
13.3.- Cilindruria (hialinos, granulares, céreos, lípidos, etc.) 13.4.- Algoritmos de diagnóstico.
14.- Cristaluria.
14.1.- Nociones básicas de cristalogénesis y calculogénesis.
14.2.- Aspectos básicos para el reconocimiento y clasificación de las cristalurias.
14.3.- Cristales básicos.
14.5.- Cristales de origen medicamentoso.
14.6.- Riesgo litogénico.
14.7.- Reporte.
15.- Otras partículas:
15.1.- Lípidos.
15.2.- Espermas.
15.3.- Artefactos.
1. Evaluación de métodos
1.1 Requerimientos del laboratorio
1.2 Requerimientos médicos
1.3 Especificaciones de calidad
1.4 Selección de métodos
1.5 Evaluación de métodos por el laboratorio
1.6 Protocolos para estimar la magnitud de los errores en el laboratorio
1.7 Resolución de problemas
2. Sistemas de control de calidad interno
3. Fase instrumental
3.1 Materiales para evaluar la calidad de un proceso analítico
3.2 Sistemas de control de calidad Interno
3.3 Sistemas “Especiales” de control de calidad interno
4. Planeación de un sistema de control de calidad
5. Pasos por seguir para la planeación de un sistema de control
6. Selección de las reglas de control, número de materiales de control y corrida analítica
7. Empleo de herramientas para la selección de reglas y controles para un CCI
7.1 Gráficos de función de poder
7.2 Cartas de especificaciones operacionales
7.3 Resolución de problemas
1.- Maduración y función de los glóbulos rojos.
2.- Clasificación de anemias:
2.1.- Deficiencia de hierro.
2.2.- Talasemias.
2.3.- Anemias hemolíticas hereditarias.
2.4.- Anemias hemolíticas adquiridas.
2.5.- Anemias megaloblásticas.
1.- Maduración y función de los leucocitos.
2.- Procesos infecciosos frecuentes.
3.- Enfermedades hereditarias de la serie blanca.
4.- Leucemias mieloides crónicas y agudas más frecuentes.
5.- Leucemias linfoides crónicas y agudas (precursores).
1.- Fisiología de la Hemostasia primaria y secundaria.
2.- Alteraciones plaquetarias y utilidad de las pruebas diagnósticas.
3.- Mecanismos de regulación y fibrinólisis.
4.- Fundamentos e interpretación clínica de las pruebas de escrutinio (Hemostasia secundaria).
5.- Control de calidad en el laboratorio de hemostasia.
6.- Pruebas para el estudio de las coagulopatías hemorrágicas.
7.- Abordaje de tiempos prolongados en el laboratorio de coagulación.
8.- Pruebas para el abordaje de los trastornos Hemorrágicos de la hemostasia primaria y secundaria.
9.- Trombofilias y pruebas diagnósticas.
10.- Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, criterios clínicos y de laboratorio.
11.- Anticoagulantes orales directos y heparinas: mecanismo de acción y monitoreo por laboratorio.
12.- Análisis de casos clínicos (Trombofilias primarias y adquiridas).
13.- Algoritmos y pruebas diagnósticas en trombofilia.
14.- Alteraciones de la hemostasia en COVID-19 y seguimiento por laboratorio.
15.- Casos prácticos de laboratorio en la práctica diaria.
16.- Casos clínicos y su abordaje por laboratorio.
1.- Introducción a la inmunología general.
1.1.- Importancia de la inmunología en el área médico biológica.
1.2.- Importancias de las pruebas inmunológicas y de la inmunología en el proceso salud enfermedad.
2.- Introducción al sistema inmune.
2.1.- Conocimientos de los principios básicos de la respuesta inmune.
2.2..- Nociones generales sobre las aportaciones de la inmunología.
3.- ¿ Qué es la inmunología ?
3.1.- Respuesta inmune y la red neuroinmunoendocrina.
3.2.- Naturaleza de los antígenos.
4.- Inmunobiología de los efectores humorales de la respuesta inmune. 4.1.- Los anticuerpos.
4.2.- Porción constante y variable de los anticuerpos.
4.3.- Importancia de los anticuerpos circulantes.
5.- Aplicación de las herramientas inmunológicas.
5.1.- Reacción de precipitación.
5.2.- Reducción de alucinación.
5.3.- Valoración cuantitativa, cuantitativa y cualitativa en inmunología. 5.4.- Principios de la biología molecular aplicada a la inmunología. 5.5.- inmuno hematología.
5.6.- Pruebas para la evaluación de la función inmune.
6.- Inmunidad celular.
6.1.- Descripción de las interacciones celulares.
6.2.- Importancia de las interacciones celulares en la ontogenia. 6.3.- Factores solubles de las interacciones celulares.Citoquinas. 6.4.- Inflamación y su importancia.
6.5..- Papel del complemento.
6.6.- Fiebre y su trascendencia inmunológica.
1.- Introducción a la endocrinología y la importancia del laboratorio clínico en la medición de hormonas.
2.- Técnicas y fundamentos en la determinación de hormonas.
3.- Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas.
4.- Hormonas tiroideas.
5.- Hormonas suprarrenales.
6.- Hormonas de función gonadal.
7.- Patologías más comunes en endocrinología.
8.- Principales marcadores tumorales.
Precio por cuota
Precio contado
El acceso a cada clase que vaya terminando, permanecerá abierto a lo largo de todo el diplomado, de manera que podrá consultar de forma ilimitada.
NOTA- Por cada módulo se debe presentar un examen y este si tiene una fecha limite. Las fechas de los exámenes se pueden consultar en el “calendario oficial del programa” el cuál podrá observar en la plataforma virtual.
12 módulos – 180 hrs.
Confederación latinoamericana de bioquímica clínica.
Al realizar su pago, se enviará un mensaje a su correo con los datos y el enlace para acceder a la plataforma. Le recomendamos revisar todas sus bandejas y pestañas (otros, spam, no deseados, promociones, etc.) ya que el mensaje puede no mostrarse en la bandeja principal.
Si ya está registrado en alguno de nuestros diplomados, cursos o en el Portal EdulabC, puede acceder al programa utilizando el mismo usuario y contraseña.
Una vez dentro del portal, diríjase a la sección de bienvenida del programa donde encontrará el enlace para unirse al grupo de avisos.
Nuestro contenido no se aloja en Hotmart, sino en nuestra propia plataforma.
El enlace para acceder al aula virtual es: https://portal.edulabc.com.mx
Recuerde que su usuario es el correo que utilizó al momento del pago y la contraseña se encuentra en el mensaje con los datos de acceso que recibió.
No, por cuestiones de derecho de autor solo es posible consultar los videos en plataforma.
Inscribiendo a 4 o más colaboradores, pero para eso entre en contacto con administración vía correo o vía WhatsApp.
Sí, se organizará una sesión en vivo a través de ZOOM por cada módulo para resolver dudas, esta también se quedará grabada para consultarla en caso que no se puedan conectar en la hora y fecha indicada.
Al concluir cada módulo, es necesario aprobar un examen del mismo, también será necesario mandar un correo a: constancias@edulabc.com donde nos confirme que ya finalizó dicho diplomado (colocando el nombre del diplomado finalizado), nombre del alumno, con las siglas correspondientes de su profesión, ejemplo: Q.F.B.,Q.B.P.,Lic., etc. y deberá adjuntar copia de su titulo o cédula profesional, posteriormente se le indicará para poder tramitar su constancia, al generar el documento, se le estará enviando a su correo electrónico con su respectivo código QR, con el cual podrá verificar la validez oficial de tu constancia.
Su constancia llegará al correo con el que se inscribió, 30 días hábiles posteriores a finalizar el procedimiento mencionado en la respuesta anterior.
En el enlace de pago aparecerán todas las opciones disponibles que hay, en su país.
Le recordamos que las más comunes son: tarjeta de crédito, débito y Paypal.
Dar click en el botón QUIERO UNIRME , será dirigido a hotmart nuestra plataforma de pago donde deberá concluir su proceso de pago.
Si claro, nuestros programas están diseñados y disponibles para todo habla hispana.