Proporcionar las herramientas necesarias para expandir el conocimiento de las diferentes áreas que conforman el laboratorio de análisis clínicos.
Todo esto a través de la participación e interacción con expertos referentes en el área de estudio.
Lo que nos permitirá poder entender conceptos teóricos y llevar la práctica clínica aplicada a la vida real en nuestro laboratorio.
1. Maduración y función de los glóbulos rojos
2.- Clasificación de anemias
2.1.- Deficiencia de hierro
2.2.- Talasemias
2.3.- Anemias hemolíticas hereditarias
2.4.- Anemias hemolíticas adquiridas
2.5.- Anemias megaloblásticas
1. Maduración de los neutrófilos
1.1 – Identificación de mieloblastos neutrófilos , promielocitos neutrófilos, mielocitos neutrófilos, metamielocitos neutrófilos, bandas y neutrófilos segmentados
1.2 – Función de los neutrófilos
1.3 – Proceso de fagocitosis
1.4 – Inmunodeficiencias relacionadas a la fagocitosis
1.5 – Prueba de NBT realización demostrativa
2. Maduración monocítica
2.1 – Monoblastos, promonocitos, monocitos , macrófagos , células dentriticas presentadoras de antígeno, osteoclastos, células dentriticas plasmocitoides su identificación y sus funciones
3. Maduración y función del eosinófilo
3.1 – Eosinofiloblasto, promielocíto eosinófilo, mielocitos eosinófilos, metamielocitos eosinófilos, bandas de eosinófilo, eosinófilo maduro
4. Maduración y función del basófilo y células cebadas
4.1 – Las etapas de maduración del basófilo
5. Maduración megacariocítica y función de las plaquetas
5.1 – Identificación de Megacarioblastos, megacarioblastos II promegacariocitos,megacariocitos y plaquetas
6. Maduración normal del linfocito B
6.1 – Precursores B en la médula ósea
6.2 – Procesos de recombinación VDJ en los precursores B
6.3 – Maduración del linfocito B en los órganos de presentación antigénica
6.4 – Función de las células del manto, centroblastos, centrocitos, inmunoblastos
células plasmáticas
6.5 – Maduración de los linfocitos T
6.6 – Anatomía del Timo
6.7 – Proceso de Recombinación VDJ en los precursores T
6.8 – Presentación antigénica a los linfocitos T
6.9 – Mononucleosis infecciosa
6.10 – Infecciones virales
7. Infecciones bacterianas
8. Enfermedades de serie blanca
8.1 – Anomalía de Pelger Hüet
8.2 – Deficiencia de Mieloperoxidasa
8.3 – Enfermedad de May Heglinn
8.4 – Anomalía de Undritz
8.5 – Síndrome de Chédiak-Higasi
8.6 – Infección por Bodetella Pertussis
9. Clasificación general de las neoplasias mieloides
9.1 – Neoplasias mieloproliferativas
9.2 – Clasificación FAB de las leucemias mieloides agudas
9.3 – Estudios importantes del laboratorio para el diagnóstico de leucemias
mieloides agudas
9.4 – Concepto de bastón de Auer
9.5 – Porcentaje de blastos para el diagnóstico de leucemias mieloides agudas
9.6 – La importancia del inmunofenotipo para el diagnóstico de leucemias mieloides
agudas
9.7 – Estudios de biología molecular y citogenética para el diagnóstico de LMA
9.8 – Clasificación OMS 2017 de las leucemias mieloides agudas
10. Leucemias mieloides agudas con alteraciones genéticas recurrentes
10.1 – t(8,21), PML-RARE, mutaciones en 11q23, INV16, t(16,16) t(1,22) RUNX1,
CEPBA, NPM1, BCR-ABL ,FLT3, etc
11. Temas selectos de las Neoplasias linfoides B y T
1. Endotelio
2. Hemostasia primaria
3. Hemostasia secundaria
4. Alteraciones de la Hemostasia primaria
6. Interpretación de pruebas de hemostasia primaria
7. Interpretación de las pruebas globales de coagulación
8. Control de calidad
9. Mecanismo de regulación y Trombosis
10. Utilidad del Dímero D
11. Criterios clínicos y de laboratorio para SAAF
13. Presentación de casos clínicos
1.Introducción a la inmunología general
1.1 – Importancia de la inmunología en el área médico biológica
1.2 – Importancias de las pruebas inmunológicas y de la inmunología en el proceso salud enfermedad
2. Introducción al sistema inmune
2.1 – Conocimientos de los principios básicos de la respuesta inmune
2.2 – Nociones generales sobre las aportaciones de la inmunología
3. ¿Qué es la inmunología?
3.1 – Respuesta inmune y la red neuroinmunoendocrina
3.2 – Naturaleza de los antígenos
4. Inmunobiología de los efectores humorales de la respuesta inmune
4.1.- Los anticuerpos
4.2 – Porción constante y variable de los anticuerpos
4.3 – Importancia de los anticuerpos circulantes
5. Aplicación de las herramientas inmunológicas
5.1 – Reacción de precipitación
5.2 – Reducción de alucinación
5.3 – Valoración cuantitativa, cuantitativa y cualitativa en inmunología. 5.4.- Principios de la biología molecular aplicada a la inmunología. 5.5.- inmuno hematología
5.6 – Pruebas para la evaluación de la función inmune
6. Inmunidad celular
6.1 – Descripción de las interacciones celulares
6.2 – Importancia de las interacciones celulares en la ontogenia. 6.3.- Factores solubles de las interacciones celulares.Citoquinas. 6.4.- Inflamación y su importancia
6.5 – Papel del complemento
6.6 – Fiebre y su trascendencia inmunológica
1. Introducción a la endocrinología y la importancia del laboratorio clínico en la medición de hormonas
2. Técnicas y fundamentos en la determinación de hormonas
3. Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas
4. Hormonas tiroideas
5. Hormonas suprarrenales
6. Hormonas de función gonadal
7. Patologías mas comunes en endocrinología
8. Principales marcadores tumorales
1. Aspectos básicos de bacteriología clínica
1.1.- Características generales de las bacterias, clasificación y descripción de los grupos bacterianos
1.2.- Conceptos de infección y enfermedad
1.3.- Mecanismos de patogenicidad
1.4.- Importancia del estudio del microbioma y la microbiota
2. Elementos esenciales a considerar en el desarrollo de un laboratorio de bacteriología
2.1.- Selección de los métodos de examen
2.2.- Selección de tecnologías, equipamiento e infraestructura
2.3.- Validación y/o verificación de métodos de prueba y sistemas de identificación y antibiograma
2.4.- Evaluación de la calidad de los reactivos
3. Control de la fase pre analítica en bacteriología clínica
3.1.- Mapeo del proceso pre analítico y control de calidad
3.2.- Preparación del paciente
3.3.- Selección del tipo y sitio de toma de muestra
3.4.- Recolección de muestras
3.5.- Transporte de muestras
3.6.- Acondicionamiento de muestras
3.7.- Criterios de aceptación y rechazo
4. Control de la fase analítica en bacteriología clínica
4.1.- Mapeo del proceso analítico y control de calidad
4.2.- Evaluación de la calidad de la muestra
4.3.- Selección de medios de cultivo
4.4.- Aplicación del método de prueba
4.5.- Principios básicos de identificación, métodos y algoritmos de identificación
4.6.- Pruebas de susceptibilidad a los antibióticos e identificación de fenotipos de resistencia en bacterias Gram Positivas y Gram Negativas
5. Control de la fase pos analítica en bacteriología clínica
5.1.- Mapeo del proceso pos analítico y control de calidad
5.2.- Informe de resultados
5.3.- Interpretación del informe de resultados
5.4.- Gestión de la comunicación de los resultados
6. Participación del laboratorio en la vigilancia de las infecciones en la comunidad y en las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)
6.1.- Vigilancia de resistencias
6.2.- Uso racional de los antibióticos
6.3.- Prevención, control y seguimiento a las IAAS a través del laboratorio clínico
6.4.- Interpretación sanitaria de los estudios relacionados con las IAAS
1. Introducción a la Micología Básica l
1.1 – Clasificación taxonómica de hongos de interés médico. 1.2.- Célula fúngica
1.3 – Metabolismo fúngico
1.4 – Macro morfología de hongo
2. Introducción a la Micología Básica II
2.1 – Reproducción asexual y sexual
2.2 – Micro morfología de hongos de interés médicos
2.3 – Técnicas de biología molecular en Micología
3. Introducción a la Micología Médica
3.1 – Epidemiología de las micosis
3.2 – Fenómenos fúngicos
3.3 – Fundamentos de la terapia antifúngica
3.4 – Resistencia antifúngica y susceptibilidad
3.5 – Diagnóstico micológico (historia clínica y laboratorio)
4. Micosis oportunistas I
4.1 – Candidosis
4.2 – Criptococosis
4.3 – Histoplasmosis
5. Micosis oportunistas II
5.1 – Aspergilosis
5.2 – Mucormicosis
5.3 – Queratitis micótica
5.4 – Otomicosis
6. Micosis Superficiales
6.1 – Dermatofitosis
6.2 – Pitiriasis versicolor
6.3 – Piedra negra
6.4 – Piedra blanca
6.5 – Tiña negra o falsa tiña
6.6 – Pseudomicosis
7. Micosis subcutáneas
7.2 – Micetoma
7.2 – Esporotricosis
7.3 – Cromoblastomicosis
7.4 – Diagnóstico diferencial del Síndrome Verrucoso Cutáneo
1. Introducción a la parasitologia
1.1 – Generalidades y definiciones. Parasitismo
1.2 – Relación Parásito hospedador. Tipos de parásito y tipos de hospedador
1.3 – Nomenclatura y taxonomía de los parásitos
1.4 – Morfología y Ciclo biológico
1.5 – Enfermedad parasitaria: Concepto de patogenia y patología. 1.6.- Mecanismos patogénicos: mecánicos, fisiológicos e inmunológicos. 1.7.- Mecanismos patológicos naturales y de inmunidad adquirida. 1.8.- Manifestaciones clínicas: Signos y síntomas
2 – Phylum Sarcomastigophora
2.1 – Protozoarios de patogenicidad discutida
2.1.1 – Entamoeba coli
2.1.2 – Entamoeba dispar
2.1.3 – Entamoeba hartmanni
2.1.4 – Endolimax nana
2.1.5 – Iodamoeba bütschlii
2.1.6 – Chilomastix mesnili
2.2 – Patógenos Primarios
2.2.1 – Entamoeba histolytica
2.2.2 – Blastocystis hominis
2.2.3 – Dientamoeba fragilis
2.3 – Amebas de vida libre (AVL)
2.3.1 – Acanthamoeba spp
2.3.2 – Naegleria fowleri
3. Subphylum Mastigophora
3.1 – Patógenos Primarios
3.1.1 – Giardia lamblia
3.1.2 – Trichomonas vaginalis
4.Phylum Ciliophora
4.1 – Balantidium coli
5. Phylum Apicomplexa coccidios y esporozoario
5.1 – Cryptosporidium parvum
5.2 – Cyclospora cayetanensis
5.3 – CytoIsospora belli
5.4 – Microsporidium spp
5.5 – Plasmodium spp
5.6 – Toxoplasma gondii
5.7 – Babesia spp
6. Subphylum Mastigophora Hemoflagelados
6.1 – Trypanosoma spp
6.2 – Leishmania spp
7. Generalidades de los helmintos Nematelmintos
7.1 – Toxocara spp
7.2 – Ascaris lumbricoides
7.3 – Uncinarias (Necator americanus y Ancylostoma duodenale). 7.4.- Trichuris trichiura
7.5 – Strongyloides stercoralis
7.6 – Enterobius vermicularis
7.7 – Trichinella spiralis
7.8 – Gnathostoma binucleatum
8. Trematodos
8.1 – Fasciola hepática
8.2 – Paragonimus mexicanus
8.3 -Paramphistomum spp
9. Cestodos
9.1 – Dipylidium caninum
9.2 -Hymenolepis nana
9.3 -Hymenolepis diminuta
9.4 – Taenia solium
9.5 – Taenia saginata
9.6 – Echinococcus granulosus
9.7 – Diphyllobothrium latum
10. Artrópodos y emergentes zoonóticos
1.- Laboratorio clínico
2.- Parámetros bioquímicos importantes
2.1- Analitos más frecuentes
2.2- Combinaciones de pruebas (perfiles)
2.3- Iones y electrolitos
2.4- Medición de electrolitos
2.5- Moléculas pequeñas y metabolitos
2.6- Proteínas
2.6.1.- Generales y de transporte
2.7.- Enzimas
2.8.- Marcadores tumorales
2.9.- Lípidos y lipoproteínas
3.- Las muestras biológicas
3.1.-Sangre
3.1.1.- Orden de toma para recolección de sangre venosa. 3.1.2.- Tipos de tubos para extracción utilizados normalmente para pruebas de bioquímica
3.2.-Orina
3.2.1.-Tipos de muestra y su utilización
3.2.2.-Conservantes para la orina
4.- Errores en las muestras
4.1.- Fuentes de variabilidad
4.2.- Las fuentes de error
4.3.- Errores preanalíticos
4.4.- Preparación del paciente
4.5.- Toma de la muestra
4.6.- Tipos de recipientes para obtención de muestras
4.7.- Transporte
5.- Errores analíticos
5.1.- Fase analítica
5.2.- Errores analíticos y su repercusión en una prueba
5.3.- Sustancias de interferencia
5.4.- Índices HIL
5.5.- Anticuerpos heterófilos
5.6.- La concentración del analito
5.7.- Dilución automática (auto dilución)
5.8.- Errores aleatorios
6.- Resultados de las pruebas
6.1.- Intervalos de referencia
6.2.- Intervalos de referencia-consenso
6.3.- Limitaciones de los intervalos de referencia
7.- Correlación clínico-patológica de las pruebas bioquímicas
7.1.- Pruebas de detección y diagnóstico de diabetes mellitus
7.2.- Monitorización de la diabetes y de las complicaciones diabéticas
7.3.- Hemoglobina A1c (HBA1c)
7.4.- Albúmina en orina (microalbuminuria)
7.5.- Aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares
7.6.- Aterosclerosis
7.7-El colesterol
7.8.- El perfil lipídico
7.9.- Proteína C reactiva de alta sensibilidad (HS-CRP)
8.- Aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT)
8.1- Función renal
8.2.- Enfermedad renal crónica (ERC)
8.3.- Aclaramiento de creatinina
1. Introducción al Uroanálisis
2. Anatomía y Fisiologia del sistema urinario
2.1.- Descripción del sistema Urinario
2.2.- Nefrona
2.3.- Flujo Sanguíneo renal
2.4.- Formación de orina
2.5.- Filtración glomerular
2.6.- Reabsorción tubular
3. Enfermedades del sistema urinario
3.1.- Enfermedades glomerulares
3.2.- Enfermedades tubulares
3.3.- Enfermedades obstructivas
4. Preanalítica de la muestra de orina
4.1.- Condiciones previas
4.2.- Selección de muestra
4.3.- Metodología de recolección
4.4.- Transporte
5. Estandarización del uroanálisis
5.1.- Revisión de guías, normas o lineamientos internacionales. 5.2.- Propuesta de estandarización
6. Examen físico consideraciones actuales
6.1.- Parámetros (color, aspecto, olor, presencia de espuma)
6.2.- Recomendaciones actuales del examen físico
7. Examen químico consideraciones actuales
7.1.- Parámetros (breve introducción de la importancia clínica)
7.2.- Métodos de determinación (tira, cuantificación, etc)
7.3.- Recomendaciones actuales del examen químico
8. Reporte y valores de referencia del examen físico, químico
9. Clasificación del uroepitelio
9.1.- Nociones básicas del reconocimiento celular
9.2.- Histología del aparato urinario
9.3.- Citología del aparato urinario (función, clasificación, importancia clínica y reporte)
9.3.1.- Epitelio escamoso estratificado
9.3.2.- Epitelio urotelial estratificado
9.3.3.- Epitelio cilíndrico
9.3.4.- Epitelio prostático glandular
9.3.5.- Epitelio tubular renal
10. Alteraciones celulares observables en sedimento urinario
10.1.- Adaptación celular
10.1.1.- Hiperplasia
10.1.2.- Autofagia
10.1.3.- Metaplasia
10.2.- Alteraciones reactivas
10.2.1.- Por agresores químicos o físicos
10.2.1.1.- Infección
10.2.1.2.- Sonda
10.2.1.3.- Cálculos
10.2.1.4.- Células renales reactivas
10.2.1.4.1.- Muerte celular
10.2.1.4.2.- Cáncer
11. Eritrocitos y leucocitos
11.1.- Importancia clínica de la hematuria
11.2.- Eritrocitos dismórficos vs isomórficos
11.3.- Reporte y valores de referencia
11.4.- Inflamación del tracto urinario
11.5.- Infiltrado inflamatorio agudo y crónico
11.6.- Clasificación de los leucocitos
12. Microorganismos
12.1.- Bacteriuria
12.1.1.- ITU vs colonización
12.1.2.- Mecanismos de colonización e infección
12.1.3.- Reporte
12.1.4.- Hongos
12.1.5.- ITU por levaduras
12.1.6.- Mecanismos de patogenicidad
12.1.7.- Reporte
12.2.- Hongos
12.2.1.- ITU por levaduras
12.2.2.- Mecanismos de patogenicidad
12.2.3.- Reporte
12.3.- Parásitos
12.3.1 Trichomonas vaginalis
12.3.2.- Schistosoma haematobium
12.3.3.- Contaminantes
12.4.- Virus
12.4.1.- Citomegalovirus
12.4.2.- Poliomavirus
13. Cilindros
13.1.- Mecanismos de formación
13.2.- Criterios de reconocimiento y clasificación
13.3.- Cilindruria (hialinos, granulares, céreos, lípidos, etc.) 13.4.- Algoritmos de diagnóstico
14. Cristaluria
14.1.- Nociones básicas de cristalogénesis y calculogénesis
14.2.- Aspectos básicos para el reconocimiento y clasificación de las cristalurias
14.3.- Cristales básicos
14.5.- Cristales de origen medicamentoso
14.6.- Riesgo litogénico
14.7.- Reporte
15. Otras partículas
15.1.- Lípidos
15.2.- Espermas
15.3.- Artefactos
1. Evaluación de métodos
1.1 – Requerimientos del laboratorio
1.2 – Requerimientos médicos
1.3 – Especificaciones de calidad
1.4 – Selección de métodos
1.5 – Evaluación de métodos por el laboratorio
1.6 – Protocolos para estimar la magnitud de los errores en el laboratorio
1.7 – Resolución de problemas
2. Sistemas de control de calidad interno
3. Fase instrumental
3.1 – Materiales para evaluar la calidad de un proceso analítico
3.2 – Sistemas de control de calidad Interno
3.3 – Sistemas “Especiales” de control de calidad interno
4. Planeación de un sistema de control de calidad
5. Pasos por seguir para la planeación de un sistema de control
6. Selección de las reglas de control, número de materiales de control y corrida analítica
7. Empleo de herramientas para la selección de reglas y controles para un CCI
7.1 – Gráficos de función de poder
7.2 – Cartas de especificaciones operacionales
7.3 – Resolución de problemas
Etapa 1
25/10 al 15/11
De $2.400 por
Atlas de serie roja
Atlas de micología básica
Atlas básico de uroanálisis
Etapa 2
16/11 al 22/11
De $2.400 por
Etapa 3
Sin Beca
23/11 al 30/11
Contado
Promocional
25/10 al 22/11
De $28.000 por
Atlas de serie roja
Atlas de micología básica
Atlas básico de uroanálisis
Contado
22/11 al 30/11
El acceso a cada clase que vaya terminando, permanecerá abierto a lo largo de todo el diplomado, de manera que podrá consultar de forma ilimitada.
NOTA- Por cada módulo se debe presentar un examen y este si tiene una fecha limite. Las fechas de los exámenes se pueden consultar en el “calendario oficial del programa” el cuál podrá observar en la plataforma virtual.
12 módulos – 180 hrs.
Confederación latinoamericana de bioquímica clínica.
Al realizar su pago, se enviará un mensaje a su correo con los datos y el enlace para acceder a la plataforma. Le recomendamos revisar todas sus bandejas y pestañas (otros, spam, no deseados, promociones, etc.) ya que el mensaje puede no mostrarse en la bandeja principal.
Si ya está registrado en alguno de nuestros diplomados, cursos o en el Portal EdulabC, puede acceder al programa utilizando el mismo usuario y contraseña.
Una vez dentro del portal, diríjase a la sección de bienvenida del programa donde encontrará el enlace para unirse al grupo de avisos.
Nuestro contenido no se aloja en Hotmart, sino en nuestra propia plataforma.
El enlace para acceder al aula virtual es: https://portal.edulabc.com.mx
Recuerde que su usuario es el correo que utilizó al momento del pago y la contraseña se encuentra en el mensaje con los datos de acceso que recibió.
No, por cuestiones de derecho de autor solo es posible consultar los videos en plataforma.
Inscribiendo a 4 o más colaboradores, pero para eso entre en contacto con administración vía correo o vía WhatsApp.
Sí, se organizará una sesión en vivo a través de ZOOM por cada módulo para resolver dudas, esta también se quedará grabada para consultarla en caso que no se puedan conectar en la hora y fecha indicada.
Al concluir cada módulo, es necesario aprobar un examen del mismo, también será necesario mandar un correo a: constancias@edulabc.com donde nos confirme que ya finalizó dicho diplomado (colocando el nombre del diplomado finalizado), nombre del alumno, con las siglas correspondientes de su profesión, ejemplo: Q.F.B.,Q.B.P.,Lic., etc. y deberá adjuntar copia de su titulo o cédula profesional, posteriormente se le indicará para poder tramitar su constancia, al generar el documento, se le estará enviando a su correo electrónico con su respectivo código QR, con el cual podrá verificar la validez oficial de tu constancia.
Su constancia llegará al correo con el que se inscribió, 30 días hábiles posteriores a finalizar el procedimiento mencionado en la respuesta anterior.
En el enlace de pago aparecerán todas las opciones disponibles que hay, en su país.
Le recordamos que las más comunes son: tarjeta de crédito, débito y Paypal.
Dar click en el botón QUIERO UNIRME , será dirigido a hotmart nuestra plataforma de pago donde deberá concluir su proceso de pago.
Si claro, nuestros programas están diseñados y disponibles para todo habla hispana.